10 may. 2025

MEC justifica por qué eliminó Guaraní de exámenes de ingreso

Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dieron sus motivos acerca de la eliminación de la materia Guaraní de los exámenes de ingreso al bachillerato técnico en la Educación Media este año.

Interés.  Jóvenes de Asunción y Central rindieron ayer el examen de Lengua en el CTN.

Jóvenes de Asunción y Central durante un examen de ingreso.

Norma López, directora del Tercer Ciclo de la Educación Escolar, Básica y Media del MEC, dio los argumentos acerca del motivo por el cual la cartera estatal decidió eliminar las pruebas de Guaraní.

En una comunicación con radio Monumental 1080 AM explicó que para tomar la medida se analizó el manejo, verbal y escrito de dicha lengua para el uso comunicacional y el desempeño en su competencia profesional.

El Ministerio de Educación y Ciencias tomó la decisión antes de las fiestas de fin de año, mediante la Resolución Nº 1345.

“Cuando estamos hablando en el contexto formal, la escritura es muy difícil. Entonces, uno de los aspectos que analizamos en este sentido tiene que ver con que manejar la lengua guaraní debe ser desde un abordaje comunicacional y para el desempeño en las competencias profesionales como lengua de comunicación”, vertió a la emisora.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea también: MEC y Ateneo acuerdan medidas tras polémica exclusión del guaraní de exámenes

Mencionó que la Ley General de Educación establece que el requisito para acceder a cualquier título de bachillerato es tener el título de egresado de Escolar Básica; es decir, terminar el noveno grado.

“El problema de origen se basa en el escaso número de plazas. Idealmente, no se debería tomar ningún examen de ingreso dado que la ley pide que no se establezcan ese tipo de requisito”, agregó.

MEC estableció la realización de exámenes de ingreso al bachillerato técnico, primero en 2013, con las materias de matemática y lengua guaraní. Luego, entre 2015 y 2016, incorporó guaraní.

Más detalles: Sin argumentos, MEC eliminó Guaraní de examen de ingreso

“Pero como venimos de una pandemia, entendemos que hay que algún déficit que se puede dar en la enseñanza teórica y académica, digamos desde el punto de vista de la escritura de la lengua guaraní”, prosiguió Norma López.

La medida generó la reacción del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. David Galeano, académico y profesor de Guaraní, cuestionó la medida y dijo desconocer los motivos por los cuales el Ministerio de Educación decidió dejar de lado al idioma vernáculo.

Tras los cuestionamientos, se celebró una reunión entre funcionarios del MEC y el Ateneo, donde se consensuaron una serie de medidas paliativas.

Una de las decisiones fue la creación de una mesa de trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a través de la cual se buscará fomentar estrategias para la enseñanza del idioma guaraní en las aulas.

Más contenido de esta sección
Un hombre fue detenido por violación de la Ley de Armas, luego de enviar una amenaza a otro a través de un video en el que exhibió armas de grueso calibre. Su captura se realizó en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, adelantó que están “en modo evaluación de posibles ajustes” del precio del combustible tras asegurar que no había condiciones para bajarlo.
En un ambiente cargado de emoción, esperanza y profundo simbolismo, 87 parejas de distintas compañías y distritos del Departamento de San Pedro unieron sus vidas en una emotiva boda comunitaria, que fue organizada por la Fundación Santa Librada en coordinación con la Parroquia María Auxiliadora de la colonia Naranjito.
Asunción y 11 departamentos más están bajo alerta por lluvias intensas, tormentas eléctricas moderadas a fuertes y ráfagas de viento muy fuertes, advirtió la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Eddie Jara, presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), afirmó que no están dadas las condiciones para que baje el precio de los combustibles. Argumentó que la entidad cuenta con producto almacenado que ya se había adquirido a un precio mayor del que actualmente rige en el mercado internacional.
La diputada Rocío Vallejo expresó su preocupación por las modificaciones impulsadas por la mayoría colorada en el Parlamento respecto al código electoral. Además, pidió transparencia en la compra de máquinas que se utilizarán en las próximas elecciones.