09 abr. 2025

MEC y Ateneo acuerdan medidas tras polémica exclusión del guaraní de exámenes

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní acordaron una serie de medidas paliativas en torno a la disposición de la cartera estatal que excluye al guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico.

alumnos en examenes.jpg
Censo. Más del 90% de los alumnos de distintos ciclos están debajo del nivel satisfactorio.

La resolución 1.345/22 del MEC, en su punto 18, excluye la disciplina guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico, enfatizando solo en matemáticas y lengua castellana como parte de los probatorios para el ingreso al bachillerato técnico.

La medida generó la reacción del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. El académico y profesor de guaraní, David Galeano, cuestionó la medida y dijo desconocer los motivos por los cuales el Ministerio de Educación decidió dejar de lado al idioma vernáculo.

Tras los cuestionamientos, se celebró una reunión entre funcionarios del MEC y el Ateneo, donde se consensuó una serie de medidas paliativas.

ACUERDO DE REUNION ATENEO Y MEC

Una de las decisiones fue la creación de una mesa de trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a través de la cual se buscará fomentar estrategias para la enseñanza del idioma guaraní en las aulas.

Asimismo, se planteó la creación de Academias de la Lengua Guaraní en al menos 100 distritos de todo el país.

Por otro lado, se decidió crear materiales orientadores para la enseñanza del idioma y desarrollar un proyecto de protección y promoción de la lengua indígena.

Según lo expuesto por el Ministerio de Educación, en dicha reunión, la exclusión del segundo idioma oficial del país de los exámenes busca facilitar la inclusión de los estudiantes dentro del sistema educativo.

Asimismo, indican que no se considera excluyente que el alumno no tenga una escritura correcta en el citado idioma, “considerando las limitaciones que surgen como efecto de la pandemia”.

En nuestro país, oficialmente bilingüe, más del 87% de la población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva 500 años siendo transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la combinación del guaraní y el español.

La Constitución Nacional de 1992, vigente hasta ahora, dispuso la obligatoriedad de la enseñanza del guaraní en las instituciones educativas de todo el país.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.
Un joven fue aprehendido este miércoles en la vía pública de Curuguaty, tras ser identificado como uno de los sospechosos del asesinato de una mujer indígena ocurrido el 1 de abril pasado, en el distrito de Yby Pytá, Departamento de Canindeyú.
Luego de que se haya absuelto al docente acusado de acosar a una nena de 11 años, el fiscal del caso salió al paso y negó la acusación en su contra de no haber contemplado en su denuncia los mensajes y estimó que el juez no los leyó.
Efectivos policiales lograron recuperar dos animales vacunos que habían sido sustraídos clandestinamente de una propiedad ubicada en la localidad de Calle 9 - Zona Sur, distrito de Horqueta. También fueron aprehendidos de cuatro personas sospechosas de estar involucradas en el hecho.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando tres delincuentes, a bordo de dos motocicletas, robaron un biciclo a un trabajador que regresaba a su vivienda en Capiatá, Departamento Central.
El canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano confirmó este miércoles que viajará a Buenos Aires este jueves para participar en un encuentro, el próximo viernes, de los ministros de Exteriores del Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, este último en proceso de adhesión plena.