28 abr. 2025

MEC y Ateneo acuerdan medidas tras polémica exclusión del guaraní de exámenes

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní acordaron una serie de medidas paliativas en torno a la disposición de la cartera estatal que excluye al guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico.

alumnos en examenes.jpg
Censo. Más del 90% de los alumnos de distintos ciclos están debajo del nivel satisfactorio.

La resolución 1.345/22 del MEC, en su punto 18, excluye la disciplina guaraní de los exámenes de admisión para el bachillerato técnico, enfatizando solo en matemáticas y lengua castellana como parte de los probatorios para el ingreso al bachillerato técnico.

La medida generó la reacción del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. El académico y profesor de guaraní, David Galeano, cuestionó la medida y dijo desconocer los motivos por los cuales el Ministerio de Educación decidió dejar de lado al idioma vernáculo.

Tras los cuestionamientos, se celebró una reunión entre funcionarios del MEC y el Ateneo, donde se consensuó una serie de medidas paliativas.

ACUERDO DE REUNION ATENEO Y MEC

Una de las decisiones fue la creación de una mesa de trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a través de la cual se buscará fomentar estrategias para la enseñanza del idioma guaraní en las aulas.

Asimismo, se planteó la creación de Academias de la Lengua Guaraní en al menos 100 distritos de todo el país.

Por otro lado, se decidió crear materiales orientadores para la enseñanza del idioma y desarrollar un proyecto de protección y promoción de la lengua indígena.

Según lo expuesto por el Ministerio de Educación, en dicha reunión, la exclusión del segundo idioma oficial del país de los exámenes busca facilitar la inclusión de los estudiantes dentro del sistema educativo.

Asimismo, indican que no se considera excluyente que el alumno no tenga una escritura correcta en el citado idioma, “considerando las limitaciones que surgen como efecto de la pandemia”.

En nuestro país, oficialmente bilingüe, más del 87% de la población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva 500 años siendo transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del jopara, la combinación del guaraní y el español.

La Constitución Nacional de 1992, vigente hasta ahora, dispuso la obligatoriedad de la enseñanza del guaraní en las instituciones educativas de todo el país.

Más contenido de esta sección
Una menor de 13 años fue encontrada muerta en la piscina de un hotel ubicado en Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. La adolescente acudió al lugar para una jornada de liderazgo organizada por una escuela.
La condición de tiempo inestable alcanzaría a todo el país esta jornada. Las lluvias y tormentas eléctricas predominarían especialmente a partir de horas de la tarde. Posteriormente, se prevé el ingreso de un frente frío al territorio nacional.
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay pidió justicia y el esclarecimiento por la muerte de Valeriana Arce, una adolescente de 13 años de edad, quien fue hallada muerta con rastros de abuso hace días. También pide justicia por Celina Martínez Ojeda, asesinada de manera violenta este mes de abril.
Cuatro personas fueron detenidas por la Policía Nacional, tras el robo a una carnicería durante la madrugada del viernes en Pedro Juan Caballero.
La gobernadora del Departamento de Concepción, doctora Liz Meza, anunció que mantendrá una audiencia este lunes con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, con el objetivo de insistir en la necesidad urgente de iniciar la reparación del sistema de defensa costera de la capital departamental, ante el avance sostenido del nivel del río Paraguay y los efectos de las recientes lluvias.
El Juzgado de Garantías de Ciudad del Este suspendió la prisión preventiva para el abogado Walter Ramón Acosta, sospechoso de agredir a una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en Tavapy.