El ex director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Marcelo Galli, descalificó sin piedad el proyecto de ley que pretende el 100% de cobertura al centro de salud con recortes y reasignación del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025.
La iniciativa fue lanzada por los senadores de Honor Colorado Gustavo Leite y Antonio Barrios y el ex parlamentario Sergio Godoy desde la casa de Horacio Cartes, ubicada sobre la avenida España.
Al médico le resultó muy “llamativo” que, dos meses después de la sanción del plan de gastos –elaborado con base en la racionalidad y priorizando los sectores de Salud, Educación, Seguridad y Protección Social, según el sector cartista– se encuentren los gastos superfluos que buscarán redirigir al Incan.
Nota relacionada: Cartismo buscará 100% de cobertura al Incán con recortes y reasignación del PGN 2025
“¿Dónde estaban los grandes genios que prepararon el presupuesto y ahora se dan cuenta del exceso de dinero en cosas innecesarias?“, preguntó.
Los gastos superfluos que hallaron rondan los G. 304.000 millones que, de aprobarse la ley, pasarán a sumarse al presupuesto del Incan para medicamentos, que ronda los G. 503.000 millones.
¿Trasfondo político?
Para el médico, detrás de la iniciativa hay un trasfondo político, popular y engañoso. Además, valoró que la cifra representa lo que en la jerga popular se conoce como “mitã’i recreo”.
“Esta cortina de humo que están largando, que es una mentira, va a generar otra desilusión en los pacientes oncológicos”, arremetió.
Sostuvo que el proyecto de ley es un nuevo papelón de los senadores oficialistas y “atenta contra la dignidad de los pacientes oncológicos”.
Le sugerimos leer: Seguros vips para los funcionarios cuestan USD 600 millones al país
El médico mostró que actualmente se lanzó una licitación para la compra de medicamentos y productos farmacéuticos por G. 399.475.840.000.
“Esta plata que estos iluminados encontraron no alcanza para comprar dos medicamentos”, remarcó.
Los trató de “maga de burros” porque “buscan borrar con el codo lo que escribieron con la mano”.
El médico detalló que el presupuesto del Incan necesita un aumento del 60% y describió que el tratamiento contra el cáncer va más allá de solo medicamentos; requiere de recurso humano capacitado, tecnología, cirugías, quimioterapia, infraestructura, entre otros puntos.
“Son especialistas mintiendo y manipulando”, subrayó.
¿Cortina de humo?
Galli escarbó más en la compleja situación del sistema de salud al detallar cuatro gastos superfluos que contempla el PGN 2025, que se debieron eliminar o recortar.
De menor a mayor, citó primero la jubilación vip de los parlamentarios, que significa USD 451.000 por año; luego, mencionó los cupos de combustible que cuestan USD 1.200.000 por año.
En tercer lugar se encuentra en nepotismo, que cuesta al Paraguay USD 2.500.000 por año.
Finalmente, en el cuatro ítem –que consideró como “la bofetada máxima al pueblo paraguayo"– figuran los seguros vips que representan USD 84 millones para menos de 50.000 paraguayos.
“El Estado paraguayo promociona y promueve la desigualdad, genera un sistema de salud con privilegios verticales cuando tendría que ser transversal”, manifestó.
También puede leer: Peña reglamenta ley del PGN 2025 y destaca énfasis en protección social
Galli pidió a los parlamentarios “vende humo” cerrar la boca, porque la ley “es una burla, una bofetada”. “Están jugando con la dignidad de los pacientes oncológicos y eso se tiene que castigar”, afirmó.
¿Falta de voluntad política?
Asimismo, el médico recordó que los congresistas rechazaron aumentar el impuesto al tabaco, cuyo monto se iba a destinar al presupuesto del Incan.
Puede interesarle: Paciente oncológica clama por costoso estudio para seguir luchando contra el cáncer
“De qué voluntad política vamos a hablar si ahora, dos meses después, vienen a encontrar gastos superfluos. Dejen de mentir. Si por ahí consiguen los G. 300 millones, en dos o tres medicamentos se acaba”, cargó contra los cartistas.
Paraguay invierte USD 170 en promedio por habitante, mientras que para “un grupo de privilegiados” se destina USD 1.680, recordó el médico.
"¿Por qué no presentan un proyecto de ley para el Incan, pero a larguísmo plazo?”, le preguntó a los senadores y diputados.