20 may. 2025

Médicos de Acosta Ñu siguen movilizados y no descartan ir a una huelga

Los médicos y personal de blanco del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu se movilizan de nuevo este miércoles y no descartan ir a huelga si sus reclamos no son escuchados. Piden que se reduzca la brecha salarial.

Hospital Acosta Ñu.jpg

Los médicos y personal de blanco del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu se movilizan nuevamente este miércoles.

El doctor Diego Gamarra, del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, señaló a radio Monumental 1080 AM que este miércoles siguen con las movilizaciones en los cambios de turno.

Detalló que médicos, enfermeras y el personal de blanco se reúne unos instantes en la entrada del hospital pediátrico para visibilizar sus reivindicaciones.

“Nos movilizamos en los cambios de turno, nos juntamos un rato y tratamos de hacernos visibles y luego cada uno ingresa a su turno sin perjudicar ningún servicio”, aseguró Gamarra.

Por otro lado, dijo que no quieren llegar a una huelga, pero no descartan esa medida de fuerza en caso de no ser escuchados por las autoridades.

“Nosotros no queremos llegar a una huelga. Tenemos la convicción de que nuestro pedido es justo y vamos a tratar de conseguirlo y si debemos llegar a una huelga, lo vamos a considerar”, enfatizó el profesional de la salud.

Lea más: Médicos de Acosta Ñu piden reducir brecha salarial: “Estamos en la categoría mínima”

Los médicos exigen una asignación complementaria que reduzca la brecha salarial con los demás hospitales especializados y una asignación por exposición a insalubridad.

“Nosotros estamos ganando menos”, reprochó e indicó que vienen realizando este pedido desde hace ya seis años.

El hospital pediátrico es, prácticamente, el único hospital especializado que no recibe una asignación por la exposición a la salubridad y el nosocomio tiene declaración de insalubridad hace dos años, comentó Gamarra.

“La mayoría de los médicos del hospital pediátrico siguen estando contratados y eso es un problema, porque los contratos precarios hacen que los funcionarios no podamos aportar a la caja jubilatoria y un montón de otras cuestiones”, prosiguió.

En ese sentido, detalló que los médicos ganan un salario aproximadamente de G. 4.600.000, mientras que el salario piso de los nombrados en el Hospital Nacional llega a los G. 6.400.000.

En el caso de las enfermeras también se da una situación similar.

“El hospital pediátrico realiza procedimientos que son inéditos dentro del sistema público, como los trasplantes de cardiacos”, acotó.

La última vez que el Ministerio de Salud tuvo un aumento para el personal de blanco fue en el 2012; a partir de allí, la mayor parte de las reivindicaciones salariales se dieron de forma parcial, concluyó.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 80 años de edad fue atropellado dos veces por dos autos diferentes en cuestión de minutos en la ciudad de Itá. El hombre sobrevivió al hecho, pero se constató que tenía una orden pendiente por homicidio.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) reconoció el nivel de alcance del ciberataque que afectó a unas 20 instituciones a nivel país. La institución menciona que están trabajando para coordinar con los responsables de seguridad de cada organismo afectado.
Un camión que transportaba cascarilla de arroz volcó en Alberdi, en el Departamento de Ñeembucú, a la altura del km 83, en la ruta PY19. El conductor fue trasladado a un centro médico para recibir atención.
Un hombre fue condenado a 10 años de prisión tras ser hallado culpable de abusar sexualmente de dos niñas de 7 y 9 años. Ocurrió en el Departamento de Alto Paraná.
Vecinos de un barrio de Itá se encuentran sin el servicio de energía eléctrica desde hace más de 24 horas. Los funcionarios fueron al lugar, pero no pudieron solucionar el inconveniente.
La Fiscalía imputó a un ex convicto brasileño, quien decía formar parte del Primer Comando Capital (PCC), por secuestrar a dos estudiantes en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.