30 abr. 2025

Medida del BCP alienta emisión de cheques sin fondos, advierten

El incremento de la cantidad de cheques rechazados en abril de 2020 no es una sorpresa al interior del sistema financiero, ya que se esperaba esta situación debido al cese de actividades y la caída de ventas, pero también a modo de respuesta a la eliminación de la sanción que se aplicaba a este tipo de prácticas, sostuvo Alberto Acosta Garbarino, directivo de banco Familiar.

Recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso, entre sus medidas de apoyo financiero para contener los efectos económicos de la pandemia, la supresión de la sanción administrativa a la emisión de cheques sin fondos.

“Pasamos de una penalización, (emitir) un cheque sin fondo era un delito, a una sanción más administrativa, pero también importante, que era la cancelación de la cuenta”, relató.

“Hoy, con esta ley de emergencia, no hay ningún tipo de sanción: los clientes envían su lista de cheques al banco y el banco rechaza esos cheques sin ningún castigo para el cliente, así está funcionando”, agregó.

La diferencia con la situación actual es que no se pudo cumplir con ese pago, pero Acosta Garbarino aseguró que las empresas proveedoras están procediendo a refinanciar, acordando un plazo de hasta tres meses para concretar el pago mediante los cheques en cuestión.

Carlos Fernández, ex presidente del BCP y directivo del banco Basa, sostuvo que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son las más afectadas por el rechazo de cheques sin fondos y estimó que esta situación puede convertirse en un obstáculo para el próximo stockeo que necesitarán para reactivar sus actividades en la segunda mitad del año, pues estarán con los pagos pendientes de la presente ocasión.

Consideró que se llegó al pico del rechazo de cheques y que tenderá a estabilizarse, para disminuir desde el 1 de julio, cuando se vuelva a instaurar la penalidad por insuficiencia de fondos.

El economista César Barreto, por su parte, relató que nota un importante esfuerzo de las empresas grandes proveedoras para dar tiempos adicionales a sus distribuidores, que en general son empresas de menor tamaño, y sostuvo que es fundamental encarar un programa de inversiones públicas que movilice nuevamente la economía, a fin de que el engranaje comercial para estas deudas que están quedando pendientes en toda la cadena se puedan ir honrando en los próximos meses.

El reporte del BCP señala que solo en el mes de abril, unos 16.001 cheques, por un valor global de G. 178.004 millones, fueron rechazados en los bancos por no tener fondos.


La eliminación de las sanciones impuestas a este tipo de prácticas es mencionada entre las causas del incremento de los cheques rechazados, además del bajón económico.