02 abr. 2025

Medio brasileño señala que paraguayas usan niños para pedir limosna en calles de Foz de Iguazú

Un medio de Brasil se hizo eco de un problema social que se arrastra en Foz de Iguazú, frontera con Ciudad del Este, Paraguay, desde hace tiempo. Se trata de las mujeres paraguayas que cruzan al vecino país con sus hijos y niños prestados para pedir limosna.

Foz de Iguazú.png

Una mujer cruza la avenida para pedir limosnas en semáforo de Foz de Iguazú.

Foto: Captura de pantalla.

Un reportaje realizado por el medio brasileño Medio Día Paraná de Foz de Iguazú expone una problemática social de mujeres paraguayas que usan a niños para dedicarse a pedir limosnas en la zona urbana.

Para Foz de Iguazú, se trata de un problema ya antiguo que no tiene solución hasta el momento y que está relacionado con varios factores, entre ellos, el caso omiso de las autoridades paraguayas al paso fronterizo de las mujeres con niños y niñas, en muchos casos sin documentación.

El equipo periodístico hizo un recorrido por las principales calles de Foz Iguazú, donde fácilmente se encuentra a las mujeres con niños en sus brazos.

El reportaje señala que en las primeras horas de la mañana se puede ver a las mujeres cargando a los niños en brazos y llegando a la zona urbana de Foz, límite con Paraguay.

Nota relacionada: La Explotación sexual infantil en la Triple Frontera

Niños son los que sufren

Asimismo, una persona que accedió a la entrevista detalló que muchas paraguayas traen a sus hijos de Paraguay en el regazo, todos mal vestidos, y pasan bajo el sol todo el día pidiendo dinero.

Otros trabajadores también señalaron que, a pesar de que los niños pasan mal, las mujeres no desisten y se mantienen en la vía pública. Agregan que, así como el trabajo infantil, el uso de los niños para pedir dinero es un problema social instalado en Foz.

En tanto, una paraguaya cargando a su hija en brazos habló con el medio sobre la realidad de muchas mujeres que viven en estado de precariedad. “Si uno tiene hijo en Paraguay, no se consigue trabajo y, en caso de trabajar, se necesita pagar a una persona que cuide de los niños”, mencionó.

Agregó: “Si trabajas como empleada doméstica, ellos solo te pagan G. 500.000 y de ahí hay que pagar alquiler, agua, luz y ya no sobra para uno. (En cambio) de aquí uno lleva comida, producto de la canasta básica, y todo el mundo nos ayuda, nos dan ropa”, sostuvo.

Nota relacionada: Adulto emplea a niños frente a Codeni de Ciudad del Este

Dijo que existe asistencia social por parte de las autoridades locales. Además, diariamente sacan mínimamente entre 50 a 100 reales, con lo que compran comida, leche y pañal para sus hijos.

Niños “prestados” para limosnas

A su vez, reconoció que existen conocidas suyas que prestan hijos de otras personas para pedir limosna, pero que la mayoría lleva a sus hijos propios.

El abordaje de las compatriotas y sus hijos cae en responsabilidad de la Secretaría de Asistencia Social de Foz de Iguazú, que este año ya asistió a 135 mujeres, 140 hijos y 41 adolescentes.

Sin embargo, existe preocupación, ya que se han encontrado con casos en que las mujeres y los niños usan nombres falsos, no llevan documentación para no ser identificados y tan pronto como son entregados al Consulado de Paraguay retornan a las calles.

Las autoridades brasileñas resaltan que la falta de fiscalización en la frontera permite que esta problemática siga acrecentándose. Por su parte, desde Paraguay se comunicó que existen medidas de protección para los niños y niñas, pero que el problema pasa por la falta de identificación de los mismos, lo que impide que los programas sociales lleguen a ellos.

Otro frente de ataque en el que las autoridades brasileñas se encuentran desplegando medidas es la concienciación ciudadana para no fomentar la limosna en las calles. Además de un acercamiento a las víctimas para concienciarlas sobre el caso.

Más contenido de esta sección
Una docente de Educación Inicial denunció que el aula donde imparte clases a 45 niños y niñas, en Misiones, tiene peligro de derrumbe y goteras. Cansada de la falta de respuestas de las autoridades, decidió publicar en las redes sociales lo que viven a diario.
Aparentemente, persiste la puja por presidir la comisión bicameral que tratará el estudio y acompañamiento de las negociaciones del anexo C del Tratado de Itaipú. Se prevé instalar este jueves, pero aseguraron que aún no hay consenso para la titularidad.
Un sacerdote fue hallado sin vida en su residencia ubicada en la ciudad de Villarrica, en el Departamento de Guairá. Se trata del presbítero Roberto Carlos Armoa (40), cura párroco de la parroquia Señor Crucificado de la Buena Esperanza, del distrito de Borja.
Dos policías de la Comisaría 10.ª de Mariano Roque Alonso quedaron detenidos luego de robar y vender una moto estacionada en la vía pública.
Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se refirió al supuesto espionaje de Brasil a autoridades paraguayas y lo comparó con el caso de filtraciones en el gobierno de Mario Abdo Benítez, que denunció su antecesor Horacio Cartes.
El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones.