07 feb. 2025

Medios bolivianos dicen que Paraguay busca “desplazar” a Bolivia del Corredor Bioceánico

Medios bolivianos señalan que Paraguay “trabaja en desplazar” a Bolivia del Corredor Bioceánico, mientras que desde el Gobierno boliviano alegan que “solo es una propuesta”.

Corredor Bioceanico.png

Corredor bioceánico amenaza supervivencia comunidades indígenas y acelerará deforestación del Chaco, afirma The Guardian.

Foto: Archivo UH.

Varios medios de Bolivia manifestaron preocupación porque dicho país no está incluido en el plan de Corredor Bioceánico, diseñado por Paraguay. Al ser consultado por uno de los diarios que se hicieron eco del tema, el ministro de Obras Públicas boliviano, Édgar Montaño, señaló que solo se trata de una propuesta.

“Bolivia no está quedando fuera del Corredor Bioceánico. Hay una propuesta de Paraguay para no realizar el uso de nuestras carreteras”, fue parte de su argumentación, añadiendo que el Gobierno de Bolivia sigue “trabajando en las carreteras y en la parte ferroviaria”, ya que su país “es el nodo principal bimodal del Corredor Bioceánico”.

Entretanto, uno de los titulares bolivianos expresa que Paraguay “trabaja para desplazar a Bolivia” en el proyecto y destaca que “los cortes de ruta le juegan en contra a Bolivia”.

Nota relacionada: Mario Abdo quiere que corredor bioceánico sea su legado y resalta gestión del MOPC

En ese sentido, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, dijo a través de uno de los medios que “la alternativa paraguaya es preocupante, debido a que por el atraso del Corredor Ferroviario Bioceánico Central que conectaría Brasil con Bolivia, y Perú, la oferta paraguaya representa competencia en términos de capacidad de absorción de carga”.

“No hay exclusión”, según Cancillería

Por su parte, el viceministro de la Cancillería Nacional, Raúl Cano Ricciardi, manifestó en contacto con Última Hora que no existe ninguna exclusión y que Bolivia también había participado de las negociaciones del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), dependiente de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Se trata de la instancia donde se realizan las discusiones políticas y estratégicas para planificar e implementar la integración de la infraestructura de América del Sur y fue donde se acordó que Paraguay encabece el proyecto, incluyendo las conexiones con Argentina y Brasil.

De acuerdo con Cano Ricciardi, esto fue aprobado debido a que se tomaron como base los mercados emergentes, “con una visión geoestratégica”. Explicó que el Corredor Bioceánico se enmarca dentro del eje de Capricornio y en los ejes de Integración y Desarrollo para conectar con Asia.

“Probablemente las nuevas autoridades se sienten desplazadas, pero ahora nosotros no podemos cambiar el trazado, va a pasar cerca de Bolivia. Además, hay otros corredores bioceánicos que se están trabajando. Nos tomó un poco de sorpresa la molestia, pero para que podamos hacer esta obra nos demoró muchísimo”, afirmó el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del país.

Y añadió: “No hay ninguna exclusión, son varios corredores, pero Paraguay hizo un buen trabajo consiguiendo financiamiento. No hay ningún desplazamiento, Bolivia podrá utilizar el corredor y se decidió implementar sin excluir a ningún país. Lo hicimos con una mirada hacia los mercados emergentes y con una visión geoestratégica”.

El Ministerio de Obras Públicas de Paraguay socializó días pasados los avances del plan vial, indicando que el primer tramo, que conecta Carmelo Peralta, Departamento de Alto Paraguay, con Loma Plata, Departamento de Boquerón, ya está culminado. Esta primera etapa cuenta con un total de 277 km y tuvo una demanda de USD 43 millones.

Lea también: Diario británico alerta sobre amenaza de corredor bioceánico a bosque chaqueño y pueblo ayoreo

Seguidamente, el segundo tramo abarca la zona conocida como Cruce Centinela hasta Mariscal Estigarribia, en Boquerón, con una inversión USD 110 millones, el cual todavía no se llamó a licitación, mientras que el tercer tramo ya tiene aprobación del Congreso Nacional.

Esta fase abarcaría el acceso a Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo, ambos de Boquerón, con un total de USD 354 millones a ser ejecutados. Además, ya tiene un financiamiento de Fonplata y se pretende implementar en el segundo semestre de este 2022.

El Corredor Vial Bioceánico partirá de Porto Murtinho del estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, atravesará el río Paraguay mediante un puente que unirá esta región brasileña con Carmelo Peralta y posteriormente se conectará hasta Pozo Hondo en la frontera con Argentina.

Más contenido de esta sección
El intendente de Lambaré, Guido González, reconoció que nunca averiguó si el diputado cartista Orlando Arévalo tuvo permiso municipal o cuanto pagó por la refacción de su lujosa mansión, cuya remodelación le costó G. 2.400 millones.
Bomberos voluntarios reportaron un incendio de gran magnitud en un edificio ubicado en el microcentro de Ciudad del Este, que se inició en las primeras horas de este viernes.
El fusil Mauser 7.62 mm que Hugo Derlis Baptista Báez, director general de la Secretaría Antidrogas (Senad), le ofreció a Lalo Gomes, es un arma potente, de mucha efectividad y que estuvo en las últimas grandes guerras de la historia.
Unos 20 trabajadores que se desempeñan como choferes de la Línea 49, La Limpeña SRL, iniciaron un paro y decidieron no salir a las calles este viernes para reclamar el pago de aguinaldo y salarios atrasados.
La Dirección de Meteorología pronostica otra jornada calurosa para este viernes, con temperaturas máximas que podrían llegar a los 37 °C. No se descarta la probabilidad de tormentas en ambas regiones del país.
Nuevos chats muestran conversaciones entre el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes y la jueza Vivian Quiñónez, de Capitán Bado, a quien pidió la entrega a la Senad de una camioneta incautada en un procedimiento antidrogas. La magistrada se negó y desató la ira del político.