27 abr. 2025

MEF apunta ahora a canjear la deuda externa en dólares por bonos en guaraníes

El ministro Carlos Fernández Valdovinos adelantó que el Gobierno podría canjear parte de su deuda en dólares estadounidenses a moneda local de mayor duración desde la segunda mitad del año.

Apertura - Principal.jpeg

Apoyo. El ministro Carlos Fernández expuso las ventajas de invertir en Paraguay en un evento organizado por el Banco Itaú.

“Tenemos una gran parte de nuestra deuda denominada” en dólares estadounidenses, reconoció el ministro de Economía Carlos Fernández quien se encuentra participando de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional en Washington DC.

“Si las condiciones continúan mejorando, podríamos continuar el proceso de desdolarizar la deuda de Paraguay”, afirmó en una entrevista a Bloomberg.

De acuerdo al último informe de deuda pública correspondiente a febrero USD 17.462 millones; de este monto la deuda externa alcanzó USD 15.236 millones, lo cual representó el 87,3% de la deuda pública total y el 33,5% del PIB, mientras que la deuda interna fue USD 2.226 millones.

En ese sentido, el 86,8% de la deuda pública se encuentra denominada en dólares estadounidenses, mientras que en el mercado financiero doméstico el 12,5% de la deuda pública está denominada en moneda local.

Bloomberg destaca que Paraguay otorga al Ministerio de Economía, mediante la Ley N° 6638/2020 conocida como administración de pasivos, la facultad de efectuar las operaciones de administración del endeudamiento público con el fin de mantener una gestión prudente y suavizar el perfil de vencimientos de la deuda.

El medio señala que la administración del presidente Santiago Peña ha vendido el equivalente a más de 340 millones de dólares en bonos guaraníes nacionales desde diciembre pasado y emitió el primer bono guaraní global por unos 500 millones de dólares en febrero.

Las proyecciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Paraguay crezca un 3,8% este año, frente al 4,7% en 2023. En tanto que la desaceleración de la inflación permitió al Banco Central del Paraguay recortar su interés de referencia en 250 puntos básicos en los últimos ocho meses hasta el 6%.

Bloomberg, agrega que la baja tasa de inflación y sus disciplinadas finanzas públicas han ganado elogios de las agencias de crédito, aunque el país aún no ha obtenido una calificación de grado de inversión.

Fernández dijo que paraguay está trabajando con el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo para pedir prestado dinero cuyo costo de financiamiento esté vinculado a objetivos ambientales como parte de su incursión en las finanzas sostenibles.

Macroeconomía despierta interés

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que Paraguay sigue despertando el interés en los mercados por su responsable política macroeconómica y su dinamismo económico.

El secretario de Estado durante el Itau Latam Day, donde el equipo económico del gobierno paraguayo tuvo la oportunidad de presentar los avances que están llevando adelante en el área económica a diferentes inversores internacionales. Estas reuniones ponen frente a frente a los inversores con los miembros del equipo Económico, facilitando poder evacuar todo tipo de consultas o dudas sobre las acciones y medidas actuales, además de entender mejor los planes que se tienen para más adelante.

“Aprovechando las reuniones de primavera, nos hemos reunido con diferentes inversores, tanto de Nueva York, Los Ángeles, Boston y Washington, y no nos para de sorprender el apetito cada vez mayor por activos de Paraguay. Definitivamente el país está dando el salto, tenemos una sólida historia para relatar y los inversores han encontrado un país confiable donde invertir” comento Raúl Luraghi, Director Ejecutivo de Mercados de Banco Itaú Paraguay.