Se trata de un monto muy por debajo del tope previsto en el llamado a licitación del MEF, ya que, inicialmente, la cartera económica había habilitado una oferta de hasta G. 1 billón 498.662 millones, unos USD 187 millones, respecto al mismo cambio.
Según informó el MEF, se emitieron dos series con vencimientos a 9 y 12 años, con pagos semestrales. El primero deberá ser liquidado en el año 2034 y el segundo en el 2037, con tasas de interés de 8,10% y 8,40%, respectivamente.
Sin embargo, la cartera de Economía aún no detalló los montos exactos adjudicados en cada serie.
La colocación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP) y los recursos obtenidos serán destinados a financiar el presupuesto, en el marco de la Ley N° 7408/2024 del Presupuesto General de la Nación y la Ley N° 6338/2020 de Administración de Títulos de Deuda Pública.
Si bien esta emisión forma parte de la estrategia del Tesoro de captar recursos en guaraníes para reducir la exposición a la deuda en moneda extranjera, el remanente pendiente de colocación sigue siendo significativo.
Próximas emisiones. La resolución establece que el calendario continúe con una segunda colocación el miércoles 25 de junio, siguiendo con una tercera, el miércoles 24 de setiembre, concluyendo para el miércoles 26 de noviembre. En febrero pasado, el MEF había emitido bonos en el mercado internacional por USD 1.200 millones, con lo que quedó un remanente en bonos por USD 235 millones. Con la nueva colocación de ayer, el saldo pendiente para emitir es aún alrededor de USD 202 millones.
De acuerdo con el último informe de la deuda pública, a enero de 2025 la deuda total del sector público ronda los USD 18.172 millones y representa el 40% del producto interno bruto (PIB), un incremento de aproximadamente 500% si consideramos la deuda que se registraba en el 2012. De dicho total, el 39,1% está comprendido por los bonos externos, que ascienden a USD 7.101 millones, mientras que el 9,1% de la deuda total país está representado por los bonos internos, por un valor de USD 1.662,2 millones. El reporte oficial, emitido por el MEF, señala que la deuda en concepto de este tipo de préstamo supera el 50% del total. En cuando a la deuda de la Administración Central, se indica que los bonos también tienen la mayor preponderancia, representando aproximadamente el 53% del total, impulsado principalmente por las recientes emisiones en el mercado internacional.