08 may. 2025

MEF: Presión tributaria superó la histórica barrera de 10% del PIB

30494258

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que al cierre del 2024 la presión tributaria alcanzó 11,4% del PIB (lo que en términos nominales equivaldría a USD 5.928 millones) de acuerdo con la recaudación anualizada, que ha crecido sin aumentar tasas impositivas, impulsada por una mayor eficiencia recaudatoria, según expresó.
“La presión tributaria estuvo fluctuando, pero negativamente en los años anteriores; el incremento solamente se ve ahora con la fusión que se tuvo para la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), claramente es un efecto de lo que ha sido esa fusión”, mencionó.

En ese sentido, el secretario de Estado señaló que la diferencia con años anteriores es que ahora se tiene una sola cabeza y antes funcionaban como dos entidades separadas. “Entonces, era muy difícil tener un panorama completo y llegar realmente a hacer un control eficaz, esto es lo que dijimos nosotros en un comienzo, esto va a permitir que se converse entre lo que era Aduanas y lo que era la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y fue mucho más efectivo el control para el pago de impuestos y más el uso de tecnología, algo que tenía mucho la SET, pero no tenía tanto aduana”, indicó Fernández.

Dijo que cree que hubo como un contagio de las acciones que estaba realizando la SET y que no lo hacía Aduanas, pero que ahora se está “copiando y eso está permitiendo realmente llegar a estos niveles de recaudación que son alrededor del 20% (de aumento) para este 2024”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El ministro consideró que todavía se tiene espacio para que se siga aumentando la recaudación en el 2025, y esperan que la recaudación supere los mismos niveles que este año.

Mejor recaudación. Por su parte, el director Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, dio a conocer que la presión tributaria en términos nominales representa alrededor de USD 6.000 millones de dólares aproximadamente y que se debe a la mejor recaudación que se tuvo, no solo como efecto del crecimiento económico.

“Si crece el PIB y es un poco más la recaudación, va a seguir siendo 10%. O sea, no va a cambiar eso. Tiene que recaudar mucho más para lograr ese 11%. ¿Cuántos años aumentamos la recaudación y la presión se mantuvo en 10% “, indicó Orué.

En noviembre pasado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 3,6 billones (USD 468 millones de USD), lo cual representa un crecimiento de 20,1% en comparación con el mismo mes de 2023, obteniendo G. 611.411 millones más (USD 78,4 millones) que en noviembre del año pasado, explicado por la buena dinámica del consumo, así como las importaciones por fin de año.

La DNIT atenderá mañana
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que mañana, 24 de diciembre, la atención para la ciudadanía será hasta las 12:00. Pese a que el Poder Ejecutivo decretó asueto mañana para la función pública, la DNIT trabajará, aunque reducirá su horario de atención. El pasado viernes, el Poder Ejecutivo declaró asueto los días 24 y 31 de diciembre para los funcionarios públicos y de entidades descentralizadas El documento oficial aclara que se excluye del asueto a aquellos funcionarios y empleados públicos que prestan servicios médicos de urgencia y en horarios especiales, como también a los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad, comercio exterior y percepción de tributos.
30494272

Carlos Fernández

Más contenido de esta sección
Durante la reunión del Equipo Económico, el titular del MEF manifestó su preocupación por el desfasaje entre el cálculo de la canasta hecho por BCP y la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo.
El titular de Economía y Finanzas admitió que se necesita más transparencia en el manejo de los recursos de la Itaipú, y aseguró que se encargará de impulsar una mayor claridad en la utilización.
La mano de obra humana y la robótica pueden complementarse, según Sophia, la primera robot humanoide, presentada anoche por el gremio maquilador, como símbolo tecnológico y de desarrollo.
Expertos en energía sostuvieron que el convenio operativo por el cual Argentina y Paraguay pagarán USD 28 MWh por la energía de la EBY dará previsibilidad a la entidad, y recursos para inversiones.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández, adelantó que la reforma de la Caja Fiscal empezaría por los militares y policías. Jubilados de ambos sectores prevén movilizarse.