02 may. 2025

“Mejorar la calidad de vida será clave para un capital humano más eficiente”

Tras el ingreso de Paraguay al grado de inversión, uno de los principales desafíos que se le presentan al país es mejorar la calidad de su capital humano, asegura el titular de la ADEC, Jorge Figueredo.

29245787

Despacho. El empresario Jorge Figueredo recibió a ÚH en su despacho.

rodrigo Villamayor

Para que el país mejore la calidad de su capital humano se deberán impulsar políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, señala Jorge Figueredo, presidente de la ADEC y director de Raíces Real Estate.

Figueredo lidera actualmente la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), una organización que funciona desde hace 40 años en el ámbito local, y que, justamente, incluye entre sus principales ejes la capacitación constante de sus miembros.

En una entrevista con Última Hora, el empresario habló sobre el panorama económico y los desafíos que tiene el país para despertar mayor interés de los inversionistas extranjeros.

–Como presidente de la ADEC, ¿cómo ve al país en el aspecto económico?

–Nosotros, desde la ADEC, vemos un Paraguay con múltiples oportunidades. Vemos un sector privado que debe competir con las compañías de mayor tamaño en la región y el mundo. Estas deben estar a la altura para competir. Desde la ADEC, nos enfocamos en la capacitación y en llevar los valores al ambiente de trabajo. Buscamos dar la visibilidad a lo que hacemos.

En ese menester, justamente aparecen los Premios ADEC, que gozan de un prestigio, destacan buenos ejemplos de empresas con alto grado de competitividad. Queremos que las empresas sean las que den el ejemplo y que eso se traduzca en prosperidad.

–¿Cuáles son los principales desafíos para el Gobierno?

–Vemos un país lleno de oportunidades, pero debemos trabajar fuertemente en las instituciones. Haber obtenido el grado de inversión es el punto referente del año, pero el mayor logro sería que otras calificadoras nos den la misma calificación. Veo que tenemos un equipo económico que sabe lo que hay que hacer, que trabaja con profesionalismo y es algo que trasciende a los gobiernos. Sin duda, sabemos gastar lo que producimos y tenemos en orden nuestras cajas.

El presidente comunica muy bien en términos económicos y creo que sus viajes son relevantes para generar mayor flujo de inversiones, pero aún debemos apuntar a la seguridad jurídica. Esta es una debilidad que debemos trabajar y generar una diferencia en este punto. Generar confianza y reglas claras del juego hará que muchas más empresas y familias busquen invertir en el país.

Vimos que el año pasado, la comunidad alemana, así como la brasilera, llegó en gran cantidad a pedir residencia en el país y conversando con muchos de ellos nos dicen que hay muchas trabas. No encuentran un camino seguro cuando los trámites de las instituciones públicas no son transparentes y sencillos como en las municipalidades y otras instituciones.

–¿Cómo hacer para aprovechar mejor el flujo de nuevas inversiones?

–Mejorar el capital humano es otra de las necesidades. Mejorar la calidad de vida será clave para un capital humano de calidad. Por ejemplo, el transporte público es algo que requiere de una solución urgente, que debe ser una causa nacional. No puede ser que haya personas que esperen un bus por horas para llegar a su casa o trabajo.

Paraguay es una sociedad muy abierta, acogedora, pero los extranjeros evalúan todo. Ellos evalúan hasta cómo se pueden transportar, la infraestructura. Debemos pensar más en los colaboradores, en la calidad de gestión del Ministerio de Salud. Es insostenible que la gente madrugue para ser atendida en un puesto de salud. Este es un punto que debemos mejorar. No podemos ser competitivos si la gente no tiene posibilidad de mejorar, si no tiene soluciones básicas. No podemos pedirles a los paraguayos que se capaciten e inviertan más en ellos mismos, si no tienen cubiertas sus necesidades básicas.

El país tiene mucho potencial y mucho por aprender. Dentro del rubro en el que estoy, que es el sector inmobiliario, los extranjeros que vienen a vivir al país, destacan mucho la calidez humana, la juventud de la población, pero esto no es suficiente.

–El Gobierno impulsó programas para la vivienda, pero muchos interesados no aplican, ¿qué más hace falta?

–La promoción de créditos para la vivienda es muy positiva, pero creemos que la creación de un fondo de garantías es necesario para despertar más el apetito del sector financiero. Asimismo, muchas familias paraguayas no están acostumbradas al crédito a largo plazo y se debe trabajar en eso.

El Banco Central del Paraguay (BCP), como entidad reguladora, debería trabajar en una flexibilización que genere condiciones para que aumente la cantidad de tomadores de viviendas. Desde lo que a nosotros nos toca, en el sector inmobiliario, vemos que está iniciativa debe ajustarse. Este rubro hace girar muchos ecosistemas y genera mucha fuente de trabajo. Paraguay tiene un problema de escala, y debe generar condiciones para recibir la migración del extranjero, pero apuntando a un nivel de formación, que, a su vez, genere fuentes de trabajo. Tenemos todo lo que se busca en Europa y países anglosajones.

–¿Cuál es el presente del sector inmobiliario en el país?

–Dentro del sector inmobiliario, tenemos mucho por crecer y avanzar, aunque en los últimos 18 años dimos pasos muy avanzados, necesitamos unir los créditos disponibles con los consumidores finales. Debemos ser desarrolladores inmobiliarios pensando en el consumidor y no en el inversor. Estamos recién en el principio y el desafío es que los fondos eventuales de pensión tengan cobijo en el Paraguay. Normalmente, estos fondos, que son muy seguros, financian las viviendas a largo plazo.

–¿Qué pide o espera de las autoridades para los próximos años?

–Lo que pediría a la comunidad política es pensar en una visión a largo plazo. Que, desde la economía de su familia, piensen en lo que necesita el país. Les pido que sean congruentes, que no solo piensen en las próximas elecciones, sino en lo que la sociedad necesita. Para que se puedan generar empleos, lo más importante es que las reglas de juego sean claras, que haya mayor institucionalidad. Hoy tenemos nuevos motores como el sector forestal, con fondos que invierten en un sector que puede generar mucho trabajo en zonas donde hay menos presencia del Estado. Sabemos que el Gobierno acompaña estas inversiones, pero tenemos que ver qué otras necesidades tienen para que ellos tengan esa seguridad. Se debe generar un ecosistema alrededor. Por otro lado, tenemos que pensar en la energía que tenemos disponible. Seguimos teniendo en el interior empresas con cortes habituales.

Asimismo, debemos potenciar la red interna de consumo que nos permita usar nuestra energía antes que venderla para que otras economías se financien y generen sus empleos.

Sobre Jorge D. Figueredo C. Jorge Figueredo asumió este año como presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Se desempeña actualmente como director de Raíces Real Estate, firma del sector inmobiliario. Tiene un masterado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Desde la ADEC, nos enfocamos en la capacitación y en llevar los valores al ambiente de trabajo (...). Queremos que las empresas sean las que den el ejemplo y que eso se traduzca en prosperidad.

No podemos ser competitivos si la gente no tiene posibilidad de mejorar (...). No podemos pedirles que se capaciten e inviertan más en ellos mismos, si no tienen cubiertas sus necesidades básicas.

Más contenido de esta sección
Movilizados en su día, los dirigentes sindicales condenaron las arbitrarias aprobaciones de leyes que atentan contra los derechos obreros e instaron a organizarse para construir un “proyecto político”
El 62% de las unidades económicas del Paraguay operan en la informalidad, según datos del INE. Este flagelo limita el acceso a la seguridad social de los trabajadores, que hoy festejan su día.