16 may. 2025

Mejorar políticas para que aumento del gasto público tenga resultados

El gasto público sigue creciendo sin que se observen cambios significativos en la calidad del gasto. No se verifican cambios en los mecanismos de compras públicas ni medidas para garantizar que el servicio civil trabaje buscando el bien común. Adicionalmente a estos problemas, cabe destacar los derivados de implementar políticas incompletas, fragmentadas o descoordinadas. Aunque el gasto sea bien realizado, cuando las intervenciones no forman parte de una política integral y las políticas no se hablen entre sí, no habrá resultados eficientes ni eficaces. La falta de resultados de las políticas públicas es un peligro para la democracia y la cohesión social.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el informe de Situación Financiera de la Administración Central, mostrando que el gasto de la Administración Central tuvo un repunte acumulado de 22% en los primeros dos meses del año en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según el informe, el gasto total está explicado principalmente por la compra de medicamentos, que tuvo 8,1% de participación, además del pago de intereses (5,1%) y las remuneraciones, que ocuparon 4%, sobre todo, tras el aumento de personal en áreas como salud, educación y fuerzas públicas.

Si bien los rubros de salud en medicamentos y salarios tienen un alto peso en el aumento, muy necesarios por la situación de la salud en nuestro país, esto no garantiza que mejore el sistema de salud si la compra de estos medicamentos no cumple con los requisitos de un gasto eficiente o si el pago de salarios no se da en el marco de una carrera del servicio civil que se base en la profesionalización y los resultados en la población.

Por otro lado, el hecho de contar con medicamentos tampoco asegura buenos resultados si no se realizan otras acciones paralelamente como la prevención de las enfermedades y el tratamiento temprano. En muchos casos, aunque se logre medicar a los pacientes, si el tratamiento llegó tarde, el resultado final además de costoso no se traducirá en una vida más larga y saludable de la población.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Una situación similar ocurre con la alimentación escolar. Dada la ambición de universalizar el programa, si el país no logra producir los alimentos necesarios, las adquisiciones públicas tendrán un impacto negativo en la economía. Por un lado, presionará al aumento interno de los precios de alimentos profundizando aún más el problema de la inflación.

Por otro lado, presionará al tipo de cambio, ya que el gobierno meses atrás anunció que importaría alimentos si fuese necesario. En un contexto de alto peso del pago de intereses por la deuda en dólares, la importación de alimentos podría tener un efecto negativo por muchas vías.

Las políticas, para que sean exitosas, deben tener coordinación interna; es decir, entre sus programas, como es el caso de la salud. Pero también es necesaria la coordinación entre políticas. Las políticas de educación o salud nunca tendrán un resultado óptimo si a la economía de los hogares le va mal. El aumento del tipo de cambio y de los precios deterioran los ingresos laborales y con ello se deteriora la calidad de vida.

Las políticas pueden ayudar a mejorar un ámbito de la vida, pero si empeora otro ámbito, el malestar que se genera contribuye a la deslegitimidad de las mismas, del Estado y de la democracia, condiciones que no ayudan a la convivencia pacífica ni a la construcción de una Nación cohesionada.

Sin cambios en la gestión de las políticas que incluyan el manejo de los recursos humanos en el marco de la vigencia de una carrera profesional, compras públicas que garanticen eficiencia y calidad, abordajes integrales en el manejo de los problemas que afrentan a la población y políticas que consideren todos los componentes necesarios será muy difícil justificar el aumento del gasto público, aun cuando estos sean necesarios. Las autoridades deben dejar de poner parches y asumir su compromiso con la ciudadanía implementando buenas políticas públicas.

Más contenido de esta sección
Las calles de Asunción y de cualquier ciudad mediana o grande de Paraguay muestran actualmente la dimensión de la informalidad con la gran cantidad de trabajadores en condiciones claramente precarias. Pero esta situación no se limita a esta gran proporción de trabajadores y trabajadoras muy visibles, se extiende también a un gran contingente ubicado en empresas medianas y grandes. Es urgente cambiar esta situación que afecta al 65% de la población trabajadora para lograr un trabajo decente.
La inflación sigue el mismo ritmo que el año anterior. El informe sobre el comportamiento de este indicador en el primer cuatrimestre enero-abril emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP) da cuenta de la persistencia de este problema que afecta de manera directa a la población. Los ingresos laborales vienen cayendo persistentemente desde 2014, debido al aumento de los precios de importantes bienes de la canasta básica familiar como son los alimentos sanos, afectando el consumo y la calidad de vida.
La aplanadora colorada cartista archivó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que pretendía incluir en el Presupuesto General de la Nación los fondos de gastos sociales de las entidades binacionales. Incluir estos millonarios recursos en el presupuesto haría posible tener un mejor control del uso de los mismos. Esta necesaria transparencia aseguraría, al mismo tiempo, a la ciudadanía la confianza y la certeza del buen y equitativo empleo de las millonarias sumas, y que estas sean destinadas a las verdaderas necesidades de la población.