La banca matriz dio a conocer ayer el informe de índice de precios al consumidor (IPC) del mes pasado, en el cual hubo una diferencia negativa (deflación) de 0,2% en el indicador global con relación a julio. De esta manera, la inflación acumulada del año se ubicó en 2,6%.
La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 4,3%, resultado menor a la tasa del 4,4% registrada en julio, pero superior a la tasa del 2,9% registrada en el mismo periodo del año anterior.
Detalle. Los técnicos del ente financiero matriz explicaron que la mayor incidencia en el resultado negativo del octavo mes del año provino de las frutas y verduras, y particularmente de las hortalizas y legumbres, que bajaron notoriamente de precio durante el mes de referencia.
En ese sentido, resalta que el índice de frutas y verduras experimentó una caída superior al 8% mensual en agosto, mientras que los bienes alimenticios en general bajaron en 1,4%. No obstante, en términos acumulados e interanuales las variaciones siguen alcistas: los bienes alimenticios aumentaron 3,4% acumulado a agosto y 8,1% interanual, mientras que las frutas y verduras subieron 4,1% y 27%, respectivamente.
“La moderación de algunos precios en agosto provocó una reducción en el margen; sin embargo, en términos acumulados continúan con tasas elevadas (acumuladas)”, subrayan los expertos del BCP.
A su vez, hubo bajas para la carne y algunos derivados.
subidas. En los servicios, que aumentaron un 0,3% en agosto, se destacan incrementos de precios en los servicios de mantenimiento de vehículos, servicio doméstico, paquetes turísticos, comidas y bebidas servidas en bares y restaurantes, servicios de alojamiento en hoteles, entre otros.
En cuanto a los bienes durables de la canasta, los aumentos más importantes se registraron en los bienes importados, como automóviles, teléfonos móviles, electrodomésticos para el hogar y equipos informáticos, explicados en gran medida por el tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado durante el mes de agosto. También se verificaron incrementos en algunos segmentos de gastos destinados a la salud, junto con los combustibles (la nafta común y nafta súper), sostiene el reporte del Central.
Sebastián Diz, gerente de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay, comentó que si bien la cotización del dólar de los Estados Unidos (que está en un alza sostenida) tiene su impacto en los precios de productos específicos incluidos en la canasta, las mediciones generales de la banca matriz no se ven distorsionadas mayormente por el creciente tipo de cambio. En ese sentido, descartó que haya sustento técnico para incrementos demasiado elevados de productos importados, considerando que la depreciación del tipo de cambio es de aproximadamente 5% en lo que va del año, y que la variación del dólar nunca se replica completamente en los precios al público.