19 feb. 2025

“Mi compromiso es aplicar las leyes de manera equitativa y sin favoritismos”

El director Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, habló de las presiones del cargo, su visión de la política tributaria, y los desafíos de una institución que aún no se encuentra 100% fusionada.

30945513

Entrevista. El titular de la DNIT recibió a Última Hora en su despacho para hablar de diversos temas..

Renato Delgado

Gabriela Martínez Palma
@gabyypalma

Óscar Orué se convirtió en agosto del 2023 en el primer director Nacional de Ingresos Tributarios del Paraguaya. Su rol ha sido clave para que las políticas fiscales, y que el Gobierno de Santiago Peña cumpla con el plan de convergencia del déficit del Estado. Sin embargo, su cargo le ha valido ataques, cuestionamientos y constantes llamados de atención de algunos integrantes del Poder Legislativo que se opone a su forma de gestión.

–¿Qué responde a las acusaciones de ser recaudador del presidente Santiago Peña?

–No podemos hacer cosas que le van a perjudicar al Estado. Desde ningún punto de vista podemos sacar provecho y yo con mis años de experiencia jamás me voy a prestar a nada que vaya en contra de lo que las leyes establecen, porque mis principios no me permiten. Es una acusación infame y sobre todo realmente duele que se refiera así en conversaciones privadas, porque uno trata de hacer lo mejor y quieren poner a uno en la misma bolsa que mucha gente. Yo creo que hay todavía esperanza para Paraguay.

–¿Pero siempre hay pedidos?

–Siempre hay consultas; yo creo que cesó más el tema de los pedidos de cargos. El presidente es muy claro en su línea y yo respeto. Acá lo que se tiene que entender que no es Orué el que tiene la última palabra; el que tiene la última palabra es el presidente de la República y yo me ciño en las instrucciones que él me da. Lógicamente, yo tengo mi carácter y tengo mi forma de ver las cosas y tengo la autonomía como para poder tomar las decisiones que yo creo que son correctas para mejorar todo lo que estamos haciendo. Yo puedo tener errores, pero nunca esos errores van a ser para favorecer a nadie, ni para sacar rédito personal o algo que viole la ley. Este año cumplo 32 años de servicio en la función pública; vengo de padres que tienen valores y que me inculcaron a cumplir a rajatabla eso y esto es lo que me llevó adonde estoy. La presión solamente existe cuando uno cede; entonces, yo siempre me ciño en la medida que pensé en lo correcto para el país siempre lo hice.

–Ya fueron varias las ocasiones en las que legisladores oficialistas operaron para su destitución. ¿Cuál es su parecer?

–Recientemente, se han revelado conversaciones que evidencian intentos para lograr mi destitución como titular de la DNIT. Estas acciones parecen estar motivadas por decisiones administrativas que he tomado, pero son medidas que considero necesarias para fortalecer la institucionalidad y la transparencia en nuestra gestión. A pesar de estas presiones, me mantengo firme en mi compromiso de aplicar las leyes tributarias de manera equitativa y sin favoritismos. Es fundamental fortalecer las instituciones públicas y no ceder ante intentos de influir en las decisiones administrativas adoptadas desde la DNIT. En ese sentido, cuento con el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña, lo que me permite continuar trabajando en pos de una administración tributaria más eficiente y transparente.

–Ya en varias ocasiones se habló de las presiones políticas que recibe. ¿Cómo lo toma? ¿Estas acciones se siguen repitiendo?

–Es importante mencionar que se han recibido presiones políticas y empresariales en el ejercicio de nuestras funciones, asimismo, sectores políticos han intentado influir en la gestión, debido a la rigurosidad con la que se aplican las leyes tributarias y aduaneras, pero es parte de cumplir con las reglas y si queremos un país serio, hay que cumplir siempre, no importa quién sea la persona a quien se le deba aplicar la ley. Como institución tenemos el compromiso con la legalidad y la transparencia, adicional a esto contamos con el respaldo del presidente de la República y del vicepresidente, lo que le permite mantener su enfoque en fortalecer la recaudación y mejorar la eficiencia de la DNIT y este esfuerzo conjunto muestra los resultados a niveles de recaudación. A mí me gustaría lavar la cara del funcionario aduanero porque así como hay gente que tuvo antecedentes que tiene comportamientos errados hay también gente muy comprometida, muy capaz, profesionales que tratan de dar lo mejor. Estamos viendo de hecho eso, quienes cumplen los perfiles para poder también nosotros designar a las personas y darle la oportunidad, sino se le da la oportunidad también no podemos saber si van a cumplir o no.

–¿Desde el sector privado también hay pedido?

–Sí hay. Siempre digo, la corrupción se baila de a dos. A la par que hay un funcionario corrupto hay alguien del sector privado que da; a eso me refiero cuando digo que es de a dos. Acá es la cultura, acá nosotros no podemos tener un prejuicio de que alguien es así o que tal institución es así, sino que hay una cultura de que siempre se hizo así y es una costumbre que se lleva. Romper eso no es y no fue fácil y es algo que lo estamos haciendo de a poco.

–¿Tiene miedo?

–Ya tuve amenazas de muerte, pero no tengo miedo; o sea, si nosotros cedemos ante el miedo, no tenemos que estar en el lugar que estamos. Hay que darle la oportunidad a otra gente que venga a hacer, que tenga carácter y tenga la convicción de hacer las cosa, pero miedo no.

–El mensaje del Ejecutivo es que tiene un claro respaldo a su gestión. ¿Cómo maneja esta responsabilidad?

–El respaldo del Poder Ejecutivo, especialmente del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, refuerza mi compromiso con una gestión transparente y eficiente al frente de la DNIT. Este apoyo es fundamental para implementar políticas fiscales que promuevan la equidad y el desarrollo económico del país. Asimismo, reconozco la responsabilidad que conlleva este respaldo y me esfuerzo por mantener la integridad y profesionalismo en todas las acciones de la DNIT. A pesar de las adversidades, mi enfoque se mantiene en fortalecer la recaudación tributaria y combatir la evasión fiscal, siempre en beneficio de la ciudadanía paraguaya.

–A un año y medio de la creación de la DNIT, ¿cuál es calificación para este periodo de gestión?

–En el ejercicio fiscal 2024, la tendencia de recaudación ha sido positiva y ha permitido financiar el PGN del 2024, en ese sentido, se podría calificar la gestión como sólida y eficiente, un punto importante que podemos observar es el incremento especialmente en los directos (IRE, IDU, IRP), esto indica una mayor eficiencia en la fiscalización, una economía en crecimiento con las reformas implementadas a partir de la Ley N° 6380. Sin embargo, también podemos mencionar un incremento en los impuestos indirectos (IVA, ISC, Gravamen Aduanero) lo cual, sugiere mayor consumo e importaciones, lo que va asociado a una recuperación económica o mayor confianza del sector productivo. En lo que respecta al primer mes de enero del 2025, también se pudo observar un incremento en las recaudaciones y, en ese sentido, se puede señalar que los factores importantes que se puede destacar fue el dinamismo de la economía en el mes de diciembre que se tradujo en una mayor recaudación del IVA, adicionalmente con la implementación de la facturación electrónica y la RG 90 genera las condiciones para ir reduciendo las subdeclaraciones en los impuestos, lo cual se traduce en un proceso de transición hacia una mayor formalidad de la economía.

–¿Qué aspecto considera fue más desafiante dentro de la fusión que realizó la Aduanas y la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET)?

–La creación de la DNIT con la fusión entre la Dirección Nacional de Aduanas y la ex Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) representó un desafío significativo, especialmente en la integración de sistemas y procesos administrativos. Ambas instituciones manejaban plataformas tecnológicas distintas, por lo que fue necesario unificar bases de datos, automatizar procesos y garantizar la interoperabilidad para evitar duplicaciones, además, la reestructuración interna y la coordinación operativa fueron claves, puesto que los funcionarios provenían de diferentes estructuras con culturas organizacionales distintas, lo que requirió capacitación y gestión del cambio para lograr una transición efectiva. Otro reto fundamental fue el fortalecimiento del control fiscal y la fiscalización, con la implementación de nuevos mecanismos de cruce de información para combatir la evasión y el contrabando. También fue necesario ajustar el marco normativo, adaptando las regulaciones para armonizar las competencias de ambas instituciones y garantizar seguridad jurídica, sin embargo, esta fusión buscó mejorar la eficiencia, la transparencia y la recaudación tributaria, lo cual reflejo que dichos procesos fueron bien encarados logrando niveles de recaudación récord a nivel país.

–¿En qué porcentaje ya se encuentra completada la fusión de ambas instituciones?

–La fusión entre ambas instituciones para crear DNIT se formalizó mediante la Ley N° 7143/2023, promulgada en agosto de 2023. Desde entonces, se han implementado diversas medidas para integrar ambas instituciones, incluyendo la unificación de sistemas tecnológicos, la reestructuración organizativa y la armonización de procesos administrativos. Tomando en cuenta que el proceso implica cambios significativos en la estructura y operación de las entidades involucradas, se puede hablar de que la integración completa aún esté en desarrollo y dentro de ese contexto, se está manejando la estructura y logrando niveles de recaudaciones que son destinados al financiamiento de los programas sociales dentro del PGN del País.

–¿Cuáles son los desafíos para este 2025?

–Con la consolidación de la DNIT, el ejercicio fiscal 2025 será un año clave para fortalecer la administración tributaria y optimizar la recaudación. Entre los principales desafíos se puede mencionar los siguientes: Completar la fusión y operatividad de la DNIT, m ejora en la recaudación y control fiscal, digitalización y modernización tecnológica; f omento del cumplimiento voluntario y cultura tributaria. Básicamente, en torno a estos ejes gira los desafíos más apremiantes dentro de la DNIT, aclarando que somos una institución que se encarga de la recaudación de los recursos que son destinados al financiamiento del PGN del país; es decir, brindar recursos para los distintos programas sociales del país.

–En cuanto a los trabajos de colaboración de información con instituciones internacionales, ¿cómo se encuentra este punto?

–La DNIT ha fortalecido significativamente su colaboración internacional en los últimos años. En abril de 2024, se lanzó el Programa Inspectores Fiscales Sin Fronteras (IFSF), una iniciativa conjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo principal fortalecer las capacidades de la DNIT en áreas cruciales como los precios de transferencia y la colaboración tributaria internacional, por otro lado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile brinda asistencia técnica a la DNIT, apoyando en tareas de análisis de riesgos, selección de casos para controles y auditorías fiscales, y recomendando las mejores prácticas para obtener información de fuentes externas durante los procesos de fiscalización. Además, en noviembre de 2024, nos reunimos con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la Cuarta Revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI) y la Segunda Revisión del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) para Paraguay, cuyo objetivo fue evaluar los avances de los programas en curso y asegurar que las acciones de la DNIT estén alineadas con los objetivos de la Misión del FMI. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la DNIT en fortalecer la cooperación internacional para mejorar la eficiencia y eficacia de la administración tributaria en Paraguay.

–En el trabajo local, se están llevando investigaciones de fraude, evasión tributaria, y corrupción. ¿Cómo se lucha contra estas prácticas dentro de una institución tan sensible como la DNIT?

–Desde la DNIT se ha implementado una serie de estrategias para combatir el fraude, la evasión tributaria y la corrupción, reconociendo la sensibilidad y la importancia de estas prácticas dentro de la institución, la fusión ha permitido un intercambio de datos en tiempo real entre ambas áreas, tanto de impuestos internos como de Aduanas, esta integración, junto con el levantamiento del secreto bancario, la adopción de nuevas tecnologías y la capacitación constante del personal ha fortalecido significativamente la capacidad de la DNIT para detectar y prevenir actividades fraudulentas y corruptas. Además, hemos llevado a cabo operativos específicos para identificar y desmantelar esquemas de evasión fiscal, por ejemplo, en el 2024, se investigaron a gran cantidad de contribuyentes por la presunta utilización de documentos falsos, con un monto considerable de evasión lo cual generaron acciones que resultaron en la rectificación de declaraciones juradas por parte de varios contribuyentes, en ese sentido podemos enfatizar la necesidad de ser implacables contra la corrupción y la evasión, instando a los funcionarios a mantener una postura firme y comprometida en esta lucha.

–Sobre la política tributaria, ¿hasta cuándo considera que podrá seguir teniendo crecimientos en las recaudaciones, que no sean por efecto del crecimiento económico, sin necesidad de aumentar los impuestos?

–El crecimiento de la recaudación tributaria sin necesidad de aumentar impuestos puede mantenerse en el mediano plazo a través de mejoras en la eficiencia de la administración fiscal, mayor fiscalización y reducción de la evasión, pero este margen no es ilimitado. Actualmente, la modernización tecnológica, el cruce de datos y la digitalización de los procesos tributarios han permitido incrementar la recaudación sin tocar las tasas impositivas. Sin embargo, una vez que la evasión fiscal se reduzca significativamente y el sistema alcance su máxima eficiencia, el crecimiento de la recaudación dependerá más del desempeño de la economía que de medidas administrativas y a largo plazo, si se quiere seguir aumentando la recaudación sin subir impuestos, será clave ampliar la base tributaria, es decir, formalizar a más contribuyentes, especialmente en sectores con alta informalidad, aspecto que actualmente estamos enfocando desde la DNIT con la implementación de la RG 90 y la Facturación electrónica. En definitiva, la recaudación puede seguir creciendo sin aumentar impuestos mientras haya margen para mejorar la eficiencia fiscal y reducir la evasión, y esto deber ir acompañado de la expansión económica.

–¿En qué rubros considera que se tendría que analizar algún aumento o mayor presión en los impuestos?

–En lugar de un aumento general de impuestos, se analiza el comportamiento de los sectores con alta rentabilidad, exoneraciones excesivas o evasión significativa, estos rubros como bienes de lujo, grandes empresas, agroindustria, minería y economía digital podrían ser objeto de mayor fiscalización o ajustes en regímenes específicos, sin afectar a la mayoría de la población ni desincentivar el crecimiento económico. Pero es importante señalar que con la implementación de la Ley N° 6380/2019 se viene generando las condiciones para lograr una mayor recaudación y brindar las herramientas para la ampliación de la base tributaria a efectos de mantener las tasas hasta llegar al punto en que se deba nuevamente analizar los ajustes estructurales requeridos para los niveles de recaudación.

Se tiene que entender que no es Orué el que tiene la última palabra, el que tiene la última palabra es el presidente de la República y yo me ciño en las instrucciones que él me da.

A mí me gustaría lavar la cara del funcionario aduanero porque así como hay gente que tuvo antecedentes de comportamientos errados hay también gente muy comprometida, muy capaz.

Desde la DNIT se ha implementado una serie de estrategias para combatir el fraude, la evasión tributaria y la corrupción, reconociendo y la importancia de estas prácticas dentro de la institución.

30945473

Más contenido de esta sección
El Gobierno buscará comprar sus bonos en circulación, que vencerán en 2026 y 2027, con el objetivo de buscar mejores tasas para la reventa. Las negociaciones cerrarán la semana próxima.