19 may. 2025

Michael J. Fox afirma que vivir con párkinson es “cada vez más duro”

El actor Michael J. Fox, famoso por su papel en la saga de Back to the Future (Volver al futuro), afirmó que vivir con párkinson se está volviendo “cada vez más duro” y reconoció que no se imagina vivir con esa enfermedad hasta que tenga 80 años.

US-MICHAEL-J.-FOX-FOUNDATION-A-COUNTRY-THING-HAPPENED-ON-THE_42805196.jpg

En una entrevista el actor de 61 años reveló cómo ha sido vivir con la enfermedad de párkinson.

En una entrevista transmitida por la cadena CBS este domingo, el actor de 61 años reveló cómo ha sido vivir con esta enfermedad incurable desde que fue diagnosticado en 1991, cuando solo tenía 29 años y era una de las grandes estrellas de Hollywood.

A pesar de considerarse un optimista, Fox admitió que la enfermedad está “llamando a la puerta con fuerza” y que los temblores son cada vez más intensos, lo que aumenta el riesgo de caídas y fracturas.

“No voy a mentir. Se está volviendo más duro, se está volviendo más duro. Cada día es más duro, pero así son las cosas”, dijo con resignación.

El actor explicó que ha sufrido fracturas en ambos brazos, en un codo, una mano y en la cara debido a las caídas. Además, tuvo una cirugía en la columna vertebral debido a un tumor que resultó ser benigno, pero que afectó su capacidad para caminar.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Caerse es lo que te mata cuando tienes párkinson. Es caerte, aspirar comida, tener neumonía. Todas esas formas sutiles en las que la enfermedad te atrapa. Uno no muere de párkinson, muere con párkinson. Sí he estado pensando en la mortalidad y en todo esto. Y no voy a llegar a los 80 años, no voy a llegar a 80”, afirmó.

Pese a todo, Fox se mostró esperanzado por la posibilidad de que la fundación que creó en el año 2000 pueda lograr pronto una cura total o parcial para el párkinson.

Lea más: Salma Hayek se vuelca en la producción del filme mexicano Quiero tu vida

La fundación Michael J. Fox, que ha recaudado USD 1.500 millones para investigación, anunció este mes que había descubierto un marcador dentro del organismo que podría ayudar a detectar la presencia del párkinson antes incluso de que se desarrollen los primeros síntomas.

Cuando Fox fue diagnosticado en 1991 y, durante siete años, intentó ocultar el avance del párkinson.

Sin embargo, una vez que lo hizo público, el actor decidió dedicar su vida a buscar una cura.

Este mismo año, la plataforma Apple TV+ estrenó un documental sobre su vida titulado Still (Quieto) y en el que se cuenta cómo Fox no pudo nunca estarse “quieto”, ni como una prometedora estrella de Hollywood en la década de 1980 ni posteriormente con los temblores del párkinson.

El documental repasa la vida de Fox en tres etapas muy diferentes: su niñez y adolescencia hasta incorporarse al Ejército, su salto a la televisión y el cine, y su lucha personal contra el párkinson desde los 29 años.

Fox recibió el año pasado un Oscar honorífico en reconocimiento a su contribución a la investigación de esa enfermedad.

Más contenido de esta sección
El reconocido guitarrista brasileño Yamandu Costa compartió una polca que compuso en homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré, en el marco de los 140 años de su nacimiento.
Los Museos se muestran y El Museo de Arte Sacro celebra el Día de los Museos son dos de las opciones que ofrecen al público visitas gratuitas en sus espacios, este sábado 17 y domingo 18 de mayo.
Música, danza, teatro, artesanía, fuegos de artificio, gastronomía nacional e internacional fueron las atractivas propuestas que se ofrecieron el miércoles 14 en el microcentro capitalino.
El músico Ángel Benítez, quien trabajó con grandes exponentes como Félix Pérez Cardozo y Herminio Giménez, falleció este viernes 15 en Villarrica, su ciudad de origen.
El creador de la guarania, el gran José Asunción Flores, fue homenajeado póstumamente con un monolito en Moscú, Rusia, convirtiéndose en el primer paraguayo con un monumento conmemorativo en dicho país, donde grabó composiciones con los más grandes directores soviéticos de la época.
Experiencia sensorial y física indaga en los vínculos, la fe, la duda y el desapego a través de una puestas de danza teatro.