24 abr. 2025

Microbios pueden sobrevivir más de 100 millones de años en el subsuelo marino

Un equipo de científicos descubrió que los microbios recolectados de sedimentos del subsuelo marino, con más de 100 millones de años, conservan aún sus funciones metabólicas, las cuales pueden reactivarse en un laboratorio.

corales.jpg

Los corales marinos son animales coloniales. | Foto: cloudinary.com

Foto: cloudinary.com

El estudio, divulgado este martes por la revista Nature Communications, recoge los resultados extraídos de varios experimentos realizados con microbios de sedimentos del Giro del Pacífico Sur, considerado el lugar más hostil para la proliferación de la vida marina, a una profundidad de entre 3.700 y 5.700 metros.

Los investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina y Terrestre descubrieron que, si los sedimentos se acumulan en la superficie marina a un ritmo de no más de uno o dos metros cada millón de años, el oxígeno es capaz de penetrar a todas las alturas. Estas condiciones, aseguran, hacen posible que los microorganismos aeróbicos –los que necesitan oxígeno– puedan sobrevivir a escalas geológicas de millones de años.

“Sabíamos que había vida en los sedimentos profundos cercanos a los continentes, donde hay mucha materia orgánica enterrada”, señaló el profesor de la estadounidense Escuela de Oceanografía URI Steven D’Hont, coautor de la investigación.

“Pero lo que encontramos es que la vida se extiende en las profundidades del océano, desde la superficie marina hasta la base rocosa subyacente”, añadió.

Puede interesarte: Documentan migraciones de peces a 1.400 metros de profundidad

Los investigadores realizaron además experimentos de incubación para trazar la actividad microbiana y comprobar si las muestras encontradas, con entre 13 y 101,5 millones de años, eran aún capaces de crecer y dividirse.

Los microbios respondieron rápidamente, llegando a multiplicarse por cuatro a los 68 días de incubación, señala el estudio, que subraya además que el 99,1% de los más viejos se encontraban en las condiciones necesarias para vivir y comer.

“Lo más sorprendente de este estudio es que muestra que no existen límites para la vida en los viejos sedimentos de los océanos del mundo”, destacó D’Hont.

Durante décadas, los científicos recolectaron este tipo de materiales sedimentados para entender mejor los climas antiguos, las placas tectónicas y el ecosistema de las profundidades marinas.

Con estos nuevos hallazgos, el equipo espera poder dar futuras respuestas a otras cuestiones geológicas, como la razón por la que la evolución de los microbios en el subsuelo del océano es mucho más lenta que la de aquellos que habitan en la superficie terrestre.

Más contenido de esta sección
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.