23 abr. 2025

Miedo de camaristas impediría resolver acción ante la CSJ

31507923

Golpe. Cartistas y satélites votando por la expulsión.

ARCHIVO

Hace dos días, Kattya González, ex senadora nacional, destituida en febrero del 2024, presentó el noveno urgimiento ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la acción de inconstitucionalidad contra su expulsión.

Han pasado un año y dos meses desde su salida y hasta la fecha no se pudo integrar la Sala Constitucional de la Corte para resolver esta acción de inconstitucionalidad.

Temor. Según fuentes extraoficiales, el miedo de los camaristas estaría impidiendo la conformación de la Sala Constitucional para resolver este caso.

En otras palabras, los camaristas se desentienden y buscan cualquier motivo y se van apartando. Por esta razón, hasta encontrar uno que se anime, continuará la ronda con el recorrido.

Según le informó el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, el expediente pasó el martes 15 al camarista Linneo Ynsfrán para consulta de integración.

El expediente estaba con el camarista Guillermo Zillich, pero este renunció para acogerse a la jubilación, por lo que Zillich pasó a su colega Linneo Ynsfrán, para ver si este acepta o no entender en la causa.

En el expediente, solo falta un magistrado para integrar la sala. Aceptaron los ministros César Diesel, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Alberto Martínez Simón, Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, a más del camarista Miguel Ángel Rodas, por lo que solo falta el noveno camarista.

Contexto. Kattya González había sido destituida de su curul del Congreso el 14 de febrero de 2024, por lo que su acción ya cumplió un año, sin que hasta el momento, el Máximo Tribunal se haya expedido al respecto.

Ignacio Iramain Chilavert la reemplazó en el cargo.

Más contenido de esta sección
La familia de Lalo Gomes, a través del abogado Óscar Tuma, pide enjuiciar al fiscal general y el hecho genera posturas dispares en el cartismo. Como causal se menciona pérdida de confianza.
El diputado Rubén Rubin sostiene que la adquisición de aeronaves de combate por USD 100 millones no contribuiría a la lucha contra el narcotráfico si su uso solo se limita a custodiar vuelos.