“Es el turno de aunar esfuerzos entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y la sociedad, y volver a elegir este pilar (la alfabetización) que es el punto de apoyo de todo el sistema educativo”, dijo Milei en un discurso en la provincia de San Juan (noroeste).
El “corazón” del plan es “darles recursos y herramientas a los docentes, y elevar la exigencia, tanto para esos docentes como para los alumnos”, según explicó Milei parado en un atril.
El plan consiste en “formar en alfabetización a todos los docentes”, “darles recursos a las provincias” para que los formen, “evaluar a los docentes” desde el gobierno nacional, “plantear incentivos” para que los mejores docentes vayan a enseñar en las escuelas con peores indicadores de alfabetización, explicó el presidente.
“Vamos a evaluar más y desde más temprano a los alumnos para identificar las alertas en lecturas y escrituras, antes de que sea demasiado tarde”, dijo Milei, porque hoy las evaluaciones Aprender se realizan a partir de sexto grado y las adelantarán a partir del tercer grado.
El presidente libertario planteó un “cambio en la cultura educativa” para diferenciarse de las gestiones kirchneristas, actuales y de los ex presidentes Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023).
“No vamos a ser complacientes con el analfabetismo”, dijo, porque eso “es lo que nos trajo hasta acá”.
“La exigencia es buena, no es mala; la evaluación es buena, no es mala. Que quede claro: evaluar no es estigmatizar”, afirmó Milei, a diferencia del kirchnerismo. EFE