16 abr. 2025

Milei obtiene primera victoria, pero le urge mostrar logros económicos

La llamada Ley Bases pasó el filtro del Senado tras maratónica sesión y aún debe ser sancionada de forma definitiva por la Cámara Baja, donde el Ejecutivo insistirá en aprobar impuestos rechazado por senadores.

28255220

Escollo. El letargo en la aprobación definitiva de la ley estrella de Milei posterga la salida de la crisis.

archivo

El presidente argentino Javier Milei logró ayer su primer triunfo legislativo tras seis meses de gobierno con la aprobación de la reforma “más ambiciosa de los últimos 40 años”. Ahora debe mostrar resultados económicos ante una sociedad impaciente.

La llamada Ley Bases pasó con lo justo el filtro en Cámara Alta. En enero, una versión de la misma ley que tenía 600 artículos contra los más de 200 de la actual, había fracasado.

En la negociada y reducida reforma se incluyen privatizaciones de empresas públicas, modificaciones tributarias, desregulaciones económicas, la delegación de facultades especiales al Ejecutivo y un régimen especial para grandes inversiones.

“El proyecto sufrió un revés en materia de privatizaciones y en la subida de impuestos. Desde el Ejecutivo anunciaron que insistirán en esos temas en Diputados cuando el proyecto vuelva para su sanción definitiva. Vamos a insistir”, dijo ayer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al indicar que el Ejecutivo presentará “proyectos concretos sobre propuestas de privatización y concesión” de empresas que quedaron fuera de la aprobación en el Senado, como Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y los medios públicos que el Gobierno quitó del debate para obtener la aprobación de la ley.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Trataremos de recuperar en (la Cámara de) Diputados” la restitución del impuesto a las ganancias (renta) sobre los salarios y la modificación del impuesto a los Bienes Personales, agregó Francos, ya que los senadores rechazaron ambos capítulos cuando tuvo lugar la votación por separado de los capítulos de la ley.

“En Diputados se pueden aprobar temas que hayan sido modificados en el Senado y se pueden rechazar otros”, explicó el ministro Francos, pieza clave en la negociación con los senadores y los gobernadores para lograr dicha aprobación.

El voto del Senado tuvo lugar en un contexto de recesión en el que la actividad industrial y el consumo se desplomaron, la mitad de la población está en la pobreza, miles han sido despedidos y salarios y jubilaciones perdieron poder adquisitivo ante una elevada inflación.

El Gobierno puede exhibir logros en ese frente: La inflación siguió moderándose en mayo, a 4,2% mensual, la más baja en dos años y medio, pero en 12 meses continúa rozando el 280%. En el apartado fiscal, el déficit de las cuentas públicas también está siendo contenido.

IMPACIENCIA. Pero la sociedad se impacienta. El debate de la ley estuvo enmarcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

Milei proclamó varias veces que la ley es clave para el despegue económico del país. Con la aprobación, esa herramienta discursiva se esfumó.

“La gente va a decir bueno, ya tenés las herramientas necesarias, entonces el tiempo que demore en mostrar resultados se le va a facturar en contra”, señaló el analista político Gustavo Córdoba.

Según varias encuestas, Milei aún conserva cerca del 50% de apoyo entre la población.

anhelado despegue. En otras palabras, el Gobierno tiene ahora poco tiempo para producir cambios económicos. En mayo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la Ley Bases significa “más empleo, más empresas pagando impuestos en Argentina y el desarrollo de toda una cadena productiva”.

El controvertido incentivo a las inversiones ofrece ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias durante 30 años a capitales extranjeros mayores a 200 millones de dólares.

Sin embargo, los resultados de esta medida no serán inmediatos, advierten los expertos, mientras que los críticos acusan al gobierno de pretender dar un cheque en blanco a capitales extranjeros.

Otro de los puntos controvertidos para la oposición es que Milei contará con facultades delegadas que le darán por un año la posibilidad de ejercer algunas de las funciones que la Constitución otorga al Poder Legislativo.

Más contenido de esta sección
La familia de Lyle y Eirk Menéndez, los hermanos condenados a cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989, denunció a la Fiscalía de Los Ángeles por mostrar imágenes de la escena del crimen durante una audiencia celebrada la semana pasada para valorar una nueva sentencia en el caso.
La Policía española liberó en 2024 a un total de 1.794 víctimas de redes de trata y explotación sexual y laboral, entre ellas 32 menores y cientos de mujeres y hombres procedentes de varios países latinoamericanos, incluyendo Paraguay.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.