25 abr. 2025

Milei promete reformar el Estado argentino en profundidad: “Les aviso que viene más”

“Les aviso que viene más. Pronto se van a enterar. Vamos a llamar a (sesiones) extraordinarias (en el Congreso de la Nación) y enviar un proyecto de ley para la modificación del Estado”, anunció este jueves el presidente de Argentina, Javier Milei, quien el miércoles presentó en cadena nacional de radio y televisión un ambicioso proyecto que prevé reformar más de 300 normas y leyes.

Las protestas contra el ajuste toparán con la represión anunciada por el Gobierno de Milei

La batería de medidas para desregular la economía y el sector público fue recibida con desagrado por un sector de la ciudadanía.

Enrique García Medina/EFE

La intención del mandatario ultraliberal, de profesión economista, es desregular los sectores de la economía que a su juicio están atenazados por una maraña de disposiciones burocráticas y proteccionistas que impiden que repunte la inversión productiva y que la actividad económica se fortalezca.

“Hemos detectado, entre leyes, regulaciones y demás normativas que dificultan el funcionamiento de la economía y una sociedad libre, cerca de 380.000 regulaciones. Queremos desmontar esa máquina de impedir”, declaró este jueves en radio Rivadavia.

Pero la batería de medidas para desregular la economía y el sector público fue recibida con desagrado por un sector de la ciudadanía.

Nota relacionada: Milei lanza un plan para reconstruir la economía y “que Argentina sea potencia mundial”

Después de que el presidente anunciara el plan la noche del miércoles, cientos de manifestantes se concentraron en las inmediaciones de la sede del Congreso de la Nación para continuar con la protesta que horas antes habían llevado a cabo unas tres mil personas que recorrieron las calles del centro de Buenos Aires.

La movilización nocturna, que se prolongó hasta bien entrada la madrugada, también se dejó sentir en diversos barrios de la capital y otras ciudades del país, donde los vecinos protagonizaron una ruidosa protesta desde sus ventanas y balcones haciendo sonar cacerolas y utensilios domésticos.

Críticas a los nostálgicos del comunismo

“Puede ser que haya gente que sufra el síndrome de Estocolmo, que está enamorada del modelo que la empobrece”, replicó en la entrevista con Rivadavia Milei, para quien el rechazo de una parte de la población a su proyecto es equiparable con la emoción que suscitan las ideas de la izquierda radical.

“También hay gente que mira con nostalgia, amor y cariño al comunismo”, dijo.

Lea más: “Grupos de izquierda realizan primera protesta contra Milei en Argentina”

Milei reiteró hoy que el plan de estabilización anunciado a los pocos días de asumir como presidente el pasado 10 de diciembre tiene como objetivo acabar con el déficit fiscal, principal causante de la acelerada inflación que sufre el país, mientras que el ambicioso programa anunciado en la noche del miércoles busca desarmar el entramado regulatorio que a su juicio traba el crecimiento económico de Argentina.

El nuevo jefe del Estado advirtió a los legisladores que no apoyen en el Congreso su plan: “Quedarán en evidencia frente a los argentinos quién está en contra del progreso y quién es casta. Acá es ganar libertades, competitividad y bienestar en términos de mejores bienes a mejor precio”, manifestó de forma rotunda.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Milei admitió que algunas de las medidas son “antipáticas”, pero puntualizó que para frenar la elevada inflación -que en noviembre pasado superó el 160 % anual- era necesario adoptar el programa de estabilización anunciado por el nuevo ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 12 de diciembre.

“No sincerar los precios va a un resultado peor”, sostuvo el primer presidente economista de la historia de Argentina. “A la persona de clase media le digo que se va a beneficiar con la baja de la inflación y la mejora de la economía; y que va a tener un mejor trabajo y nivel de vida”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Más de 128.000 personas pasaron desde el miércoles hasta las 8:00 hora local (6:00 GMT) de este viernes por la capilla ardiente del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto Pontífice, informó la Santa Sede.
Un juez de la Corte Suprema de Brasil dictó este jueves el ingreso “inmediato” en prisión del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias este jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento en la Ciudad del Vaticano.
Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió entre los restos de la civilización Caral, la más antigua de América, el enterramiento de una mujer de alto estatus, datado entre el 3.000 y el 1.800 a.C., que conserva en buen estado su cuerpo rodeado de numerosas ofrendas, algunas de ellas llegadas de la Amazonía.
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.