08 may. 2025

Miles de desplazados enfrentan los “peores meses” de sus vidas

Decenas de miles de personas se hacinan en una calle de apenas 30 metros de ancho en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y entorpecen el paso de los vehículos y el acceso a los servicios básicos. Esta ciudad fronteriza con Egipto, que antes de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás tenía 250.000 habitantes, tiene ahora 1,3 millones, más de la mitad de los casi 2,4 millones del territorio palestino, según la ONU.

26708756

Apiñados. No tienen dónde dormir y la comida es escasa.

afp

Cientos de miles de gazatíes llegaron procedentes de otras zonas del enclave, desde el inicio de la ofensiva lanzada por Israel en represalia por la letal incursión de comandos islamistas en el sur del país, el 7 de octubre.

Y viven apiñados en apartamentos o en tiendas de campaña levantadas en parques, estadios y plazas.

Noha al Madhun, de 47 años, oriunda del campo de refugiados de Beit Lahya, en el norte de la Franja, se instaló con su familia en casa de unos allegados. “Están siendo los peores meses de nuestra existencia”, suelta la mujer, que comparte alojamiento con unas cuarenta personas.

“Dormimos en el suelo y tenemos frío”, añade.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La superficie de Rafah es de unos 65 kilómetros cuadrados. Su densidad poblacional se disparó en el centro y en el oeste, pero es menor en su zona este, cerca de la frontera con Israel, y en el norte, próximo a la localidad de Jan Yunis, epicentro actual de los combates.

Al principio de la guerra, el ejército israelí bombardeó el norte del enclave y exigió a los habitantes que se desplazaran hacia el sur. Cientos de miles de personas afluyeron entonces hacia Rafah y Jan Yunis, pero cuando esta última ciudad empezó a ser bombardeada sin descanso, muchos volvieron a huir.

Es el caso de Abdelkarim Misbah, de 32 años, oriundo del campamento de Jabailya, en el norte. “La semana pasada escapamos de la muerte en Jan Yunis sin llevarnos nada con nosotros. Al no encontrar ningún lugar adonde ir, pasamos las dos primeras noches en la calle”, cuenta.

Hasta que un “bienhechor” le dio una tienda a su familia, montada cerca de la frontera egipcia. “No queda sitio. Tan solo un muro nos separa de Egipto, al sur, y del mar, al oeste. Por la noche, tiritamos” de frío, señala. AFP

Más contenido de esta sección
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día del cónclave.
El Vaticano anunció que el cónclave eligió un nuevo Papa y su identidad será revelada en los próximos minutos por el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, encargado de anunciar el Habemus papam.
Más de 40.000 personas, una cifra que está destinada a subir, esperan en la Plaza de San Pedro el momento en el que el protodiácono Dominique Mamberti anuncie el Habemus papam desde el balcón de la logia central de la fachada de la basílica vaticana y el nuevo Pontífice salga y se conozca su nombre.
Una gran ovación de miles de personas recibió la fumata blanca que a las 18:08 horas de este jueves (16:08 GMT) informó la elección de un nuevo Papa.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.