09 abr. 2025

Minihígados humanos son trasplantados con éxito en ratones

Científicos de la Universidad de Pittsburgh crearon minihígados humanos completamente funcionales y los trasplantaron con éxito en ratas, un experimento que demuestra que los organoides pueden sobrevivir durante cierto tiempo en animales después de ser trasplantados.

ratones.jpg

Los investigadores han averiguado, con pruebas en ratones, que ese cáncer sanguíneo para infiltrar el sistema nervioso central no rompe esa barrera, sino que la evita.

Foto: revistageneticamedica.com.

En el experimento, que es una prueba de concepto, es decir, demuestra la viabilidad de una técnica, los órganos fabricados en el laboratorio sobrevivieron durante cuatro días dentro de sus huéspedes animales. Los detalles del estudio se publican en Cell Reports.

Los investigadores crearon los organoides (minihígados) reprogramando células de piel humana en células madre y “convenciendo” a esas células madre para que se convirtieran en varios tipos de células hepáticas. A continuación, inyectaron las células hepáticas humanas en un hígado de rata despojado de sus propias células.

Como un hígado normal, los minihígados secretaron ácidos biliares y urea, con la diferencia de que estaban hechos a medida en un laboratorio a partir de células humanas y, aunque la maduración del hígado tarda hasta dos años en un ambiente natural, los autores del estudio lo lograron en menos de un mes.

En un último paso, los investigadores trasplantaron los minihígados de laboratorio a cinco ratas preparadas para evitar el rechazo de los órganos.

Cuatro días después del trasplante, los investigadores constataron que los órganos implantados funcionaban correctamente.

Te puede interesar: Los robots también se adaptan al mundo Covid-19

“Ver ese pequeño órgano humano, con aspecto de hígado, dentro de un animal fue bastante genial. Una cosa que se parece a un hígado y que funciona como un hígado pero que procede de las células de la piel de una persona”, destacó Alejandro Soto-Gutiérrez, profesor asociado de Patología en la Universidad de Pittsburgh y autor principal del experimento.

Y aunque en todos los casos hubo problemas de riego sanguíneo dentro y alrededor del injerto, los minihígados trasplantados funcionaron: las sangre de las ratas tenía proteínas de hígado humano.

Para Soto-Gutiérrez, esta investigación es un avance en el camino hacia los órganos de reemplazo en laboratorio, pero también una herramienta útil en sí misma.

“El objetivo a largo plazo es crear órganos que puedan reemplazar la donación de órganos, pero en un futuro cercano, veo esto como un puente para el trasplante”, comentó Soto-Gutiérrez.

“Por ejemplo, en la insuficiencia hepática aguda, puede que solo necesites un estímulo hepático por un tiempo en lugar de un hígado completamente nuevo”, agregó.

No obstante, reconoce el investigador, aún queda un largo trecho por investigar, y desafíos significativos como la supervivencia a largo plazo o las cuestiones de seguridad.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.