10 feb. 2025

Ministerio de Industria potenciará desarrollo de economía naranja

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, aseguró este lunes que su cartera trabajará en la creación de un departamento dentro del Ministerio que atienda la economía naranja, nombre con el que se conoce a la actividad de las industrias culturales y creativas.

Liz Cramer-Rodrigo V.jpg

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, plantea medidas para apaciguar profunda crisis en sector textil.

Foto: Rodrigo Villamayor

Liz Cramer destacó que el actual Ejecutivo de Mario Abdo Benítez se centrará en potenciar el desarrollo de la economía naranja a través del respaldo a sus actores con acciones coordinadas entre ministerios y secretarías.

“Van a encontrar, ahora desde nuestra cartera, todo el apoyo que podamos darles desde el Ministerio en correlación con otras carteras del Estado, como por ejemplo, la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatic)”, apuntó la titular de Industria.

Las industrias creativas y culturales de América Latina y el Caribe generan unos ingresos de USD 124 billones, que representan un 6% del mercado global, y crean cerca de 2 millones de puestos de trabajo, según las cifras del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).

Ante esos datos, países como Paraguay o Colombia, ambos con nuevos Ejecutivos, han apostado en sus nuevas líneas de gobierno por la economía naranja.

Además del interés por este sector, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay también buscará “la atracción de inversiones, especialmente aquellas de capital importante que aportan a imagen país”, recalcó Cramer.

No obstante, la ministra no precisó de dónde vendría ese capital, que de momento se encuentra “en prospección”.

La nueva titular del MIC y su equipo trabajarán también en el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y espera lanzar un Plan Nacional de Mipymes en “dos meses”.

Cramer, que participó hoy en el acto de celebración de la Independencia de Uruguay, organizado por la Embajada de ese país en Paraguay, también se refirió a las relaciones comerciales entre los dos países.

“Uruguay, aparte de ser un país miembro del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es un socio estratégico”, expresó la ministra.

La titular del MIC todavía no ha conversado con la Embajada de Uruguay sobre los asuntos comerciales que unen a ambos países, pero prevé que la reunión se produzca “en breve”.

“Sabemos que hay una agenda muy nutrida, de intercambio comercial, tenemos una balanza muy activa”, agregó.

En la última década, más de 100 empresas uruguayas se han instalado en Paraguay, país en el que han invertido más de USD 200 millones, según datos de la Embajada de Uruguay.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía y la Policía siguen con las investigaciones tras la detención de un agente especial de la Senad, implicado en el vaciamiento de cuentas a un ciudadano brasileño que fue expulsado del país. El monto denunciado ronda los USD 30.000.
Los fiscales Belinda Bodadilla, Luz Guerrero, Leonardi Guerrero, Natalia Silva y Jorge Arce encabezan allanamientos simultáneos en juzgados de paz de Asunción, en el marco del esquema de estafa conocido como la “Mafia de los pagarés”.
Este lunes se recuerda el aniversario 47 del hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay durante un violento temporal en la zona del Puerto Kemmerich, ubicado a unos 80 kilómetros río arriba de Concepción.
La Contraloría General de la República (CGR) iniciará este lunes un examen de correspondencia de Orlando Arévalo y de las juezas Ana Aguirre y Carmen Silva, ambas implicadas en el escándalo de los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
El abogado Ezequiel Santagada cuestionó a la Seprelad por negarse a brindar información sobre el evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado. El profesional presentó un amparo.
El Colegio de Abogados del Paraguay, a través de un comunicado, exigió una “reforma estructural del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, tras el escándalo suscitado por la difusión de chats del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes que desnundan un esquema de corrupción.