20 jul. 2025

Ministerio de Salud actualiza calendario de vacunación contra Covid-19

El Ministerio de Salud Pública informó este jueves de un nuevo calendario de vacunación contra el Covid-19. El calendario regirá a partir de este viernes, tanto para la aplicación de primera y segunda dosis, como para la tercera dosis de refuerzo.

Conferencia Salud.jpeg

Héctor Castro, director del PAI, durante la conferencia de prensa de este jueves.

Foto: Gentileza.

Desde este viernes 3 de diciembre y hasta el 10 de diciembre se aplicarán la primera dosis de vacunas contra el Covid-19 a personas de 12 años en adelante, según informó el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Héctor Castro.

En el caso de adolescentes de 12 a 17 años, se aplicará la vacuna Pfizer; para adolescentes embarazadas se dispone misma plataforma o la de Moderna. Para personas de 18 años en adelante habrá otras plataformas disponibles.

La vacunación de estas dosis quedará exceptuada el sábado 4 y domingo 5, en los vacunatorios fijos.

También estará disponible la segunda dosis, según intervalo de aplicación de la plataforma recibida; y la tercera, a quienes hayan completado esquema de vacunación hasta el 31 de julio y, en el caso de Janssen (J&J), con intervalo mínimo de tres meses.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Aníbal Filártiga advierte de propagación del Covid-19 con eventos masivos

En todos los casos no se tendrá en cuenta el número de terminación de cédula de identidad. Tampoco se tendrá en cuenta dónde fue aplicada la primera dosis, se podrá recurrir al vacunatorio más cercano siempre y cuando esté en el listado de los centros de vacunatorios.

Según Castro, al cierre del primero de diciembre ya fueron administradas 6.161.467 vacunas, de las cuales 3.379.969 son primeras dosis administradas, 2.668.804 con segunda dosis y 112.694 de tercera dosis. Hasta la fecha el país ya recibió 8.841.288 vacunas.

“Tenemos al menos al 46% de toda la población ya con la primera dosis y 36% de toda la población con dos dosis. Siguen pendientes de ser alcanzados el 80% de la población de 12 años en adelante 1.153.431", sostuvo.

Riesgo de la variante ómicron aún debe ser estudiado

La directora de Vigilancia de la Salud, Sandra Irala, explicó que si bien en principio, no se sabía mucho de la variante detectada en Sudáfrica bautizada como ómicron, en los primeros dos días fue de preocupación ya que no se conocía muy bien y que todavía falta información para saber a ciencia cierta qué significa si esta variante representa un riesgo para el país.

También puede leer: Laboratorio Central tiene capacidad de detectar variante ómicron

En ese sentido, comentó que los países “establecen sus propios riesgos de acuerdo a su propia situación, está la cobertura vacunal, el repunte de casos y aumento de fallecidos, si hay un factor más si ingresa al país sin control, va a ser más complicada”.

Agregó que para esto funciona la primera contención que es la vigilancia a viajeros y posteriormente, según la situación epidemiológica, si existe o no transmisión comunitaria, se van adoptando medidas transitorias, informó el periodista Carlos Morales.

A nivel país se ve un aumento gradual

Irala también habló sobre la situación epidemiológica del país y dio a conocer que con respecto a las ocho semanas, que corresponde a los dos últimos meses, desde la semana 40 hasta la 47, a nivel nacional se ve un aumento de casos por sexta semana consecutiva.

“En la última semana se ve un aumento del 5% con respecto a la semana anterior. En el caso de las regiones sanitarias de Asunción lo que se ve es un aumento en las últimas cuatro semanas que es un aumento gradual, mientras que en Central tenemos un aumento más importante en la ultima semana con respecto a la anterior”, detalló.

Añadió que en el eje centro oeste es donde tenemos el mayor aumento de caso de una semana a otra y también la proporción de aumento es mayor.

En las regiones de Caaguazú y Guairá se alcanzó cierta estabilidad, mientras que en Cordillera se presentó un aumento pequeño. Respecto al sur, Itapúa se tiene una leve disminución, según el informe.

Otra preocupación es lo que se da en el eje norte, Canindeyú, con aumento de las últimas semanas. Al respecto, la directora de Vigilancia de la Salud dijo que solo en la semana pasada se detectaron 36 casos.

Más contenido de esta sección
Un adolescente de 17 años perdió la vida en la ciudad de Lambaré, luego de ser embestido por un automóvil cuando se encontraba a bordo de su motocicleta, mientras que la persona que lo acompañaba fue derivada a un nosocomio. Aparentemente, el conductor dobló de manera imprudente.
El Hospital Regional de Pedro Juan Caballero se prepara para llevar a cabo su gran maratón de cirugías ginecológicas, una iniciativa que busca reducir significativamente la extensa lista de espera de pacientes que aguardan por intervenciones programadas. Desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de julio se realizarán los procedimientos.
Una vecina del barrio Roberto L. Pettit denunció a su vecino por presuntamente rapiñar su vehículo. El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad y se trataría de un joven con problemas de adicción y vecino de la misma.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) alertó a la ciudadanía sobre mensajes falsos con supuestas multas, esta vez con logo de la Patrulla Caminera, que tienen fines fraudulentos.
Un operativo de la Secretaría Nacional de Antidrogas (Senad) realizado en el Parque Nacional Paso Bravo, distrito de San Carlos del Apa, resultó en la destrucción de campamentos narcos, plantaciones y más de 370 kilos de droga lista para su distribución.
La jornada del fin de semana se presentará con un ambiente frío en las primeras horas y luego se irá tornando cálido, ya en horas de la tarde. En todo el Paraguay se registrarán temperaturas máximas entre 23 y 26 °C. En Asunción y el interior del país hubo neblinas.