23 feb. 2025

Ministro compara a quienes dudan de la macroeconomía con estudiantes de la UNA

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos hizo una defensa a la macroeconomía del país, criticó a quienes no la valoran y los comparó con estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Los universitarios protestan por el Arancel Cero.

Carlos Fernández V..jpg

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.

Uno de los debates permanentes en el país es sobre los efectos de la macroeconomía y la microeconomía en la población. En la mayoría de los casos surgen reclamos de que “los grandes números” no se sienten en los “bolsillos” de la ciudadanía.

Sobre ese tema fue consultado este martes el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien realizó una férrea defensa a la política económica del país e incluso con una comparación no tan amistosa en un momento álgido.

Lea más:Bien en la macro... ¿y en el bolsillo?

El secretario de Estado señaló que el dólar se mantiene estable desde hace 20 años como uno de los argumentos para destacar la macroeconomía. Señaló que sería diferente el escenario si la moneda estadounidense estaría en la actualidad a G. 30.000, 40.000 o 50.000.

“Entonces, muchas veces no apreciamos el efecto que tiene la macroeconomía en nuestros bolsillos o no queremos apreciar. Pareciera ser que somos estudiantes de la UNA”, afirmó con tono irónico en una entrevista con la 780 AM.

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) piden la derogación de la Ley Hambre Cero, que eliminó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, el cual financiaba el Arancel Cero y otros programas. Si bien, la normativa incluyó una cláusula de blindaje de la gratuidad de aranceles con recursos del Tesoro, los estudiantes desconfían de su cumplimiento.

Nota relacionada: Universitarios no confían en blindaje del Gobierno al Arancel Cero

Son varias las facultades cuyos estudiantes se declararon en paro y toma. Entre ellas, Ciencias Sociales, Arquitectura, Diseño y Arte; Medicina, Politécnica, Ciencias Exactas y Naturales; Filosofía, Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias y Ciencias Económicas forman parte de la medida de fuerza.

Desde el Gobierno sostienen que los universitarios no quieren entender que los fondos siguen blindados y dejan entrever que la movilización iniciada el pasado viernes tiene otros fines políticos.

Valdovinos destacó que “la gran estabilidad” de los últimos 20 años de la macroeconomía genera para el país un escenario positivo y lo comparó con Argentina, donde el tipo de cambio sufre una variación a diario “y eso genera una cantidad de impacto negativo en el bolsillo de mucha gente”.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.