10 abr. 2025

Ministro del Interior asegura que manifestantes frente al TSJE quieren volver a sus casas, pero “líderes no lo permiten”

El ministro del Interior, Federico González, informó que de los 1.300 manifestantes aproximadamente que están frente al Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE), unos 700 son indígenas que ya quieren volver a sus comunidades y sus líderes no les permiten.

Manifestantes en zona de TSJE.jpg

Los manifestantes que denuncian un supuesto fraude electoral siguen concentrados en inmediaciones del TSJE, en Asunción.

El ministro del Interior, Federico González, manifestó a Monumental 1080 AM que esperan por la proclamación de las autoridades para proceder al despeje de rutas bloqueadas por manifestantes. Dijo que una vez que culmine el juzgamiento del TSJE ya no hay nada que se pueda discutir ni cuestionar.

Asimismo, señaló que se trata de una situación compleja que se viene extendiendo desde hace 15 días y que incluso los policías están desde el viernes previo a las elecciones y siguen al frente. Los manifestantes, en su mayoría seguidores del candidato Paraguayo Cubas, denuncian un supuesto fraude.

“Estamos dando cumplimiento a las disposiciones judiciales y dando seguimiento al juzgamiento que viene haciendo la Justicia Electoral para hacer cumplir todo lo que emane de ellas, del Poder Judicial, las órdenes de detención para instigadores de la violencia”, explicó sobre los procedimientos que vienen realizando y una orden de captura pendiente contra siete manifestantes.

En ese sentido, indicó que esperaban que el juzgamiento del TSJE culmine ya el sábado, pero no se dio, por lo que no pueden inmiscuirse ni acelerar dichos procesos, pero una vez que se dé la proclamación “se va a proceder de acuerdo con la Constitución y las leyes, con base en el diálogo y la negociación”.

Lea más: The New York Times revela compra de votos de ANR a indígenas

De igual manera, sostuvo que son alrededor de 1.300 manifestantes, de los cuales unos 700 son indígenas que no tienen la menor idea de por qué y para qué están ahí. “Muy pocos participaron de las elecciones y muchos quieren regresar a sus comunidades y sus líderes no les permiten”, remarcó.

A su vez, dijo que es una situación incómoda y desagradable para los vecinos y comerciantes que están en los alrededores, ya que en horas de la noche se emborrachan y también consumen otras sustancias y que incluso el número de manifestantes llegó en un momento a 1.800 personas.

“Se torna muy desagradable, incómodo, no corresponde que así sea. Queremos evitar el uso de la fuerza pública, vamos a agotar todos los esfuerzos para no llegar a eso, pero de ser necesario lógicamente lo va a hacer la Policía Nacional”, advirtió.

Le puede interesar: Partidos y movimientos de oposición piden nulidad de las elecciones

Seguidamente, dijo que cuanto el TSJE llegue a la proclamación ya no hay nada que se pueda discutir, cuestionar, porque ya será una cosa juzgada y entonces la Policía Nacional “va a proceder como corresponde”.

“Pero reitero, lo que menos queremos es llegar a hacer uso de la fuerza pública, yo sé que muchos reclaman eso y comprendo, pero pongo la cara y asumo eso, la mayoría de los que están ahí son indígenas, mujeres con niños en brazo y los ponen enfrente, imagínense entrar con la fuerza pública, se pueden producir cosas terribles y eso la Policía no quiere, el Gobierno no quiere”, remarcó.

Por ende, el tránsito seguirá congestionado sobre la avenida Eusebio Ayala y otros puntos para este martes.

Entérese más: TSJE sigue con juzgamiento definitivo de actas este domingo

“Estamos a la espera de la disposición o el término del trabajo que viene realizando la Justicia Electoral”, expresó el ministro.

Entre otras cosas, relató que la mayor parte son indígenas que no tienen ni idea de por qué están en el lugar y que incluso la apoderada general de Cruzada Nacional casi fue linchada por cuestionar la falta de distribución del dinero que estaba llegando.

“Están peleando entre ellos también, hoy se les ofreció a cinco líderes ir a dialogar con Payo Cubas a la Agrupación Especializada y no quisieron. Hay confusión también entre ellos y la mayoría quiere regresar a sus comunidades”, aseguró.

Sobre las siete órdenes de captura que se emitieron el domingo, dijo que se trata de los principales instigadores a la violencia, perturbación de la paz pública, quienes alientan incluso a atentar contra órganos del Estado.

“Como consecuencia, se emitieron órdenes de captura, la mayoría formaban parte de los manifestantes y ahora ya se han retirado, ya no están sobre la avenida Eusebio Ayala”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.