09 jul. 2025

Miniusinas abren posibilidad de USD 250 millones anuales para el país

Con la ley que busca incentivar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, se espera una inversión de USD 1.500 millones y 15.000 empleos directos con la creación de 22 usinas.

28616316

Energía. Se necesita potencia de dos como Acaray para cubrir crecimiento de la demanda.

Archivo

El empresario Raúl López Salinas, de Guaraní Energías Renovables SA, resaltó que la aprobación de las modificaciones a la Ley 3009/2006, De la Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica (PTIEE), permitirá crear la industria de la energía en el país. Subrayó que se estima una inversión de USD 1.500 millones para 22 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs), 15.000 empleos directos, y la generación de 2.500.000 MWh por año, “que a un precio promedio de exportación de USD 100 MWh daría un ingreso de unos USD 250 millones anuales de divisas para el país”. En un documento, el empresario detalla que el plazo de las construcciones de cada una de las PCH es de aproximadamente 24 a 36 meses. “Más del 50% de estas inversiones quedan en el país y cerca del 12% es salario directo”, se lee en el informe. López Salinas añade que el nacimiento de la industria de la energía se verá establecido con la instalación de las proveedoras para las PCH, “tales como la metalmecánica y la electromecánica de precisión en generadores y transformadores de gran porte para montaje de puentes grúa, válvulas, turbinas de porte medio, transformadores elevadores de tensión, etcétera, las que podrán ampliar su mercado vía maquila con la experiencia adquirida”.

Crecimiento. Por su parte, el ingeniero Héctor Ruiz Díaz, presidente del Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE), indicó que el crecimiento de la demanda del parque de generación “rompió todos los esquemas” en los últimos años, “considerando que técnicamente la autoridad de aplicación estaba entendiendo que el crecimiento no iba a sobrepasar el 5%”. “Sin embargo, los últimos dos años tuvimos crecimiento que está por encima del 12%”, subrayó, lo que significa que el sistema eléctrico paraguayo ha consumido prácticamente 440 MW el último bienio, “que son dos centrales Acaray por año que estamos necesitando para cubrir ese crecimiento sostenido que está teniendo nuestro país”.

“Ese crecimiento es muy saludable, pero para que sea más saludable hay que dotarle de la infraestructura. Por ello es que hoy el tema de que se abra un nuevo frente de posibilidades de proyectos de generación, como el caso de las pequeñas hidroeléctricas, es bienvenido”, expresó.

Ruiz Díaz insistió en que la expectativa es positiva con el proyecto de ley sancionado, y se espera que el Ejecutivo promulgue la iniciativa, con el objetivo de abrir “la oportunidad para que se desarrolle el parque de generación”. “La ANDE tiene prevista la generación con granjas solares, pero hoy, con este marco jurídico que se está dando para el tema de las pequeñas centrales hidroeléctricas, todos sabemos de las posibilidades de existencia de diferentes puntos en el país que pueden ser aprovechados, necesariamente va a acarrear consigo el interés del inversionista privado, que es, digamos, el principal ejecutor para este tipo de obras”, resaltó el titular del IPPSE.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Añadió que el proyecto de ley crea el escenario se seguridad jurídica solicitado por el sector privado. “Creo que están dadas las condiciones como para que por fin podamos desarrollar estos viejos proyectos que se tenían en carpeta”, reiteró.

Ya hay planes para el Norte de nuestro país Raúl López Salinas indicó que las primeras inversiones en PCH serán para los departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro. “Después se harán proyectos para el sur del país. En un mínimo de tres años podrían estar listas las primeras PCH. Detrás de la modificación de la ley estamos hace más de 15 años”, relató el empresario. Añadió que el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) de la Itaipú Binacional (IB) identificó, de un total de 1.745 posibilidades en los ríos internos de nuestro país, 22 ubicaciones con potencia superior a 5 MW cada una, con un total aproximado de 400 MW de generación. Además, subrayó que las propuestas son apoyadas por gremios como Cavialpa, Capaco, Cerneco, Cecoel, UIP, entre otros.

Más contenido de esta sección
El portafolio de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS) registró un aumento en abril de G. 53.932 millones (USD 6,9 millones), lo que equivale a una variación porcentual de 0,27% comparado con el mes anterior. De esta manera, el monto total del portafolio de inversiones totaliza G. 19,4 billones.
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.