David Caballero, presidente de Asepy, adelantó que entre las solicitudes presentadas se encuentran los cuatro puntos claves mencionados para el fortalecimiento y desarrollo del sector que mueve la economía del país y que representa el 70% de la fuerza laboral. “Este encuentro fue para articular y desarrollar políticas públicas conjuntas que otorguen facilidades para hacer crecer los negocios de los emprendedores”, subrayó.
FAlta de apoyo. Martha Arriola, directora ejecutiva de Asepy, puso en contexto algunos números relacionados a las mipymes. “Según un estudio, el 65% de los emprendedores expresaron que la falta de capital es uno de los principales problemas a la hora de emprender, un 71% no accede a financiamiento externo y un 57% de las mipymes no cuentan con acceso a créditos para su desarrollo. De allí la importancia de buscar alternativas y trabajar con el Gobierno”, aseveró.
En cuanto a la formalización, Arriola señaló que de las 833.420 mipymes, que representan al 95,7% de las empresas en Paraguay, solo 272.259 cuentan con RUC, una cifra preocupante; por lo que recalcó que es urgente implementar incentivos fiscales diferenciados para emprendedores con foco en la formalización, así como agilizar los procesos de formalización como patentes comerciales, municipales, habilitaciones, entre otros.
La seguridad social para emprendedores es otro tema que fue planteado a Lea Giménez. “Las pymes emplean al 75% de la población económicamente activa, pero solo el 15% cuenta con IPS para sus colaboradores. Actualmente, 959.000 de los 1.046.362 trabajadores independientes aportan al régimen especial de aporte a la jubilación con un costo sumamente alto, y sin tener posibilidad de acceder a la seguridad social”, lamentó la gremialista.