02 feb. 2025

Miseria y abandono: Quejas por situación de indígenas en Las Mercedes persisten ante desidia estatal

La presencia de indígenas en el barrio capitalino Las Mercedes vuelve a estar en el tapete debido a quejas en las redes sociales por la situación de abandono y vulnerabilidad de niños y adultos de pueblos originarios. El Indi alegó acciones, que no son suficientes para que vuelvan a sus respectivas comunidades.

INDIGENAS FRENTE AL INDI_20_38162206.jpg

Indígenas que acamparon frente al Indi (Asunción) en febrero pasado.

Foto: Dardo Ramírez.

El tema de los indígenas en el barrio Las Mercedes de Asunción se volvió a tocar en la red social X (ex Twitter). Enrique Ortuoste, directivo de la firma Empo Ltda. en su momento, hizo una publicación con diferentes fotos de personas de pueblos originarios en situación de calle.

“Barrio Las Mercedes. De ser llamado Las Mercedes Soho a Las Mercedes Zombies. Indígenas + Chespi + Rateros es la combinación perfecta que identifica al barrio (sic)”, escribió en la víspera.

En el mismo tuit hizo un llamado al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y los medios de prensa por el “silencio total” al respecto.

Le puede interesar: Residentes del barrio Las Mercedes piden mayor seguridad

El comisario Víctor Frutos, jefe de la Comisaría 9ª Metropolitana, explicó a Última Hora que son indígenas que habían llegado a la capital con sus comunidades y que decidieron apartarse para no regresar más a sus territorios.

Se trata de grupos que acamparon frente al Indi cuando acercaron sus reivindicaciones y que una vez solucionados sus reclamos fueron trasladados por las autoridades a sus tierras.

Lina Franco, la directora general de Protección a Pueblos Indígenas de dicha cartera estatal, por su parte, sostuvo que se trata de grupos itinerantes.

Indígenas caen en la delincuencia

Las Mercedes ya había estado en el tapete al principio de año, luego de que tomó estado público un video de cámara de circuito cerrado de una vivienda, donde un adolescente indígena fue grabado, recorriendo los dormitorios y alzándose con objetos de valor, mientras dormían los miembros de la familia.

Esto sucedió en febrero pasado y en su momento conmocionó a la ciudadanía. Los vecinos de la zona, cansados de la inseguridad, denunciaron en ese entonces que este tipo de situaciones ocurría a cualquier hora, incluso en la vía pública, lo que mantenía en constante zozobra a los moradores.

No obstante, el jefe de la Comisaría 9ª indicó que principalmente niños y adolescentes realizan “rapiñas” de las casas del barrio, pero que no son denunciados por los afectados debido al valor exiguo de las pertenencias hurtadas. Se refirió, por ejemplo, a focos, planteras o flourescentes.

Lea también: Prometen reubicar a indígenas instalados desde enero frente al Indi

El uniformado explicó que debido a los bajos costos de los objetos robados siquiera se puede considerar un hecho punible. A esto le sumó le Ley de protección a la Niñez y Adolescencia y sobre los Pueblos Indígenas, que rigen sobre cualquier intervención policial.

Aseguró que recurren a otras acciones para tratar de resguardar a los vecinos, realizando patrullaje y pidiendo a los indígenas que se retiren de la zona si se encuentran “deambulando” por la calle sin motivo específico.

“La Policía no puede arrearle y llevarle a todos. Tiene que ser para velar por ellos, pero hay instituciones que tienen que ver la forma de trasladarles. Por supuesto, la Policía va colaborar para hacer el traslado”
Comisario Víctor Frutos, jefe de la Comisaría 9ª Metropolitana.

Añadió que en Las Mercedes no hay problemas de consumo de drogas. “Ese no es el grupo que está frente al Indi”, dijo. “Ellos no están cayendo en el vicio de las drogas”, reforzó. Pero, no excluyó de ello a los indígenas en situación de calle de la zona céntrica.

INDI promueve mejores condiciones de vida

Para la directora de Protección a Pueblos Indígenas son grupos que migraron de sus territorios a la capital que se encuentran en situación de desprotección y en cuanto a la problemática de las drogas, apuntó que son víctimas de otras personas que las induce al consumo.

En el caso de los niños y adolescentes responsabilizó a los adultos.

De acuerdo con Lina Franco, el caso de los indígenas que acampan frente al Indi es una cuestión “dinámica” porque hay comunidades que vienen reiteradas veces y otras una sola vez para hacer sus reclamos y pedidos correspondientes, que habitualmente son regresados a sus zonas.

Sostuvo que la institución se ocupa de estos casos en forma articulada con la Policía Nacional, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) y el Ministerio de Salud Pública y que se encuentra promoviendo un proyecto comunitario para crear mejores condiciones de vida para los pueblos originarios.

“No hay que criticar el efecto, pero sí ver para mejorar las condiciones”, afirmó. “No solo hay que trabajar por el efecto, sino por la causa”, subrayó en otro momento.

Actualmente, se encuentran acampando frente al Indi un pequeño grupo Mbyá Guaraní de Caaguazú.

Más contenido de esta sección
Un accidente de tránsito con derivación fatal se registró en Presidente Franco, Alto Paraná. Un motociclista perdió la vida.
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36 y 40 °C.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.