16 abr. 2025

Misión de la ONU para Venezuela pide que no se normalice lo que está pasando

Los miembros de la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela pidieron ese martes a la comunidad internacional que no caiga en el cansancio ni normalice lo que está ocurriendo en Venezuela, donde –agregó– se está viviendo la peor ola de represión y crisis de derechos humanos desde 2019.

venezuela, protestas, elecciones

La Misión de la ONU para Venezuela pide que no se normalice lo que está pasando.

Foto: Federico Parra/AFP

La instancia creada por el Consejo de Derechos Humanos para hacer un seguimiento y documentar las violaciones de los derechos fundamentales en Venezuela presentó su último informe en una rueda de prensa, en la que confirmó que los abusos se han intensificado desde las elecciones presidenciales del 28 de julio con el fin de silenciar cualquier crítica y duda de que el presidente Nicolás Maduro fue el ganador.

La experta en derechos humanos y miembro de la Misión, Patricia Tappata, reconoció que el Gobierno “responde con ironía” a las condenas y denuncias internacionales y que “tampoco parece importarle mucho” que se le caracterice como una “dictadura”, pero que a pesar de todo ello “no hay que cansarse ni dejar de decir lo que está pasando”.

Lea más: EEUU sanciona a 16 funcionarios venezolanos, incluida la presidenta del Supremo

“Esta situación no debe normalizarse ni hay que desistir de reclamar justicia o apoyar a los que están dentro del país, como las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos y las propias víctimas y familiares de las víctimas que enfrentan amenazas y riesgos”, pidió la presidenta de la Misión, Marta Valiñas, en declaraciones a EFE.

La Misión considera que el principal objetivo que se debe buscar –y el suyo propio– es que se haga justicia, que los responsables rindan cuentas por lo que han hecho y que se repare a las víctimas por los daños sufridos.

“De forma más inmediata las detenciones masivas y arbitrarias, y los actos de tortura deben cesar”, exhortó Valiñas.

El jurista Francisco Cox, también miembro de la Misión, enfatizó la importancia de que se haga justicia en Venezuela y señaló que la Corte Penal Internacional “podría activarse en esta situación”, así como los países que aplican la jurisdicción universal.

Sobre el riesgo de que esta nueva ola de presión cause una nueva avalancha migratoria desde Venezuela a otros países de la región, Cox indicó que por el momento no hay señales que apunten a ello, pero que eso dependerá de si continúa el actual nivel de represión política y de la crisis humanitaria que esta ha desatado.

“Todos estos factores juntos pueden contribuir a que la gente huya del país”, advirtió Valiñas, quien comentó que en conversaciones recientes con activistas que se encuentran en Venezuela, estos han mencionado la posibilidad de abandonar el país si la persecución continúa o empeora.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.