04 may. 2025

Misión descubre túnel grecorromano de 1.305 metros en Alejandría

Una misión arqueóloga de la Universidad de Santo Domingo descubrió un túnel de 1.305 metros de largo que data de la época grecorromana, cerca del templo Taposiris Magna, en el oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría.

Túnel.jpg

Una misión arqueóloga descubrió un túnel de 1.305 metros de largo que data de la época grecorromana, cerca del templo Taposiris Magna, en el oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría. Foto: EFE

En un comunicado, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto explicó este jueves que el túnel, excavado en la roca, es de dos metros de alto y se encuentra a 13 metros bajo tierra.

La misión, encabezada por la arqueóloga Kathleen Martínez, halló cerca del templo las cabezas de dos estatuas hechas de alabastro, una de ellas de una persona del periodo ptolemaico, y la otra probablemente una representación de la esfinge.

Martínez, que calificó el túnel de “un milagro de la ingeniería”, explicó que “los estudios iniciales indican que su diseño arquitectónico es muy similar al diseño del túnel Yubilinus en Grecia, pero es más largo”.

Añadió que una parte del túnel descubierto está sumergida bajo las aguas del Mediterráneo, y que la misión encontró varias vasijas y tinajas de cerámica, así como un bloque rectangular de piedra caliza bajo los sedimentos de lodo.

Lea más: “Hotel Winter Palace, centenario testigo del descubrimiento de Tutankamón”

“Numerosas evidencias arqueológicas demostraron que existe una parte de los cimientos del templo de Taposiris Magna que se encuentra sumergida bajo el agua, y la misión está trabajando para destaparla”, agregó.

Asimismo, subrayó que, según fuentes científicas, al menos 23 terremotos sacudieron la costa mediterránea egipcia entre los años 320 y 1303 d. C., lo que provocó el derrumbe de parte del templo de Taposiris Magna y su hundimiento.

La misión egipcio-dominicana había informado en enero del descubrimiento de 16 catacumbas grecorromanas con sus respectivas momias en la necrópolis de Taposiris Magna, y que dan pistas de las características de la momificación en esa época.

Los descubrimientos conseguidos hasta el momento muestran que el templo de Alejandría fue construido por el rey Ptolomeo IV, que gobernó del 221 a.C. al 204 a.C.

Kathleen Martínez lidera desde 2005 en el complejo arquitectónico de Taposiris Magna una búsqueda incansable de la tumba de Cleopatra, quien, según la historia, se suicidó en el año 30 d. C después de que su amante, el general romano Marco Antonio, se desangrara en sus brazos.

Más contenido de esta sección
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.