14 abr. 2025

Misión jesuítica de San Cosme y San Damián en busca de ser patrimonio mundial

La misión de San Cosme y San Damián, erigida en el siglo XVIII por los jesuitas en lo que hoy es el Departamento de Itapúa, busca ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y mantener así viva una historia en la que se mezclan las creencias indígenas con la ciencia del religioso y astrónomo Buenaventura Suárez.

JESUITA/SAN CORME 3.jpg

San Cosme y San Damián posee una infraestructura más conservada.

Foto: EFE.

Bautizada en honor a Cosme y Damián, dos hermanos y médicos elevados a los altares, esta reducción, aún rodeada de casas nativas y ubicada a orillas del río Paraná, es vecina de las misiones de Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangüé, declaradas en 1993 Patrimonio Universal.

Su historia se remonta a 1632, año en el que fue establecida en la sierra del Tapé (Brasil), pero no fue hasta 1760 cuando se asentó en la ahora localidad de San Cosme y Damián.

Te puede interesar: San Cosme y Damián suma oferta de alojamiento e innovación tecnológica

“San Cosme es uno de los 30 pueblos fundados por la Compañía de Jesús, donde los sacerdotes jesuitas trabajaban con los guaraníes hace más de 300 años”, dijo a EFE Lucas Vázquez, uno de los guías del lugar, en alusión a los asentamientos fundados en lo que ahora corresponde a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, bautizados los “Treinta Pueblos”.

Misión jesuítica de San Cosme y San Damián busca un espacio en lista de patrimonio mundial

Una construcción en la Misión jesuítica de San Cosme y San Damián, en San Cosme y Damián.

Foto: EFE

Esfuerzo conjunto

La ministra de la Secretaria Nacional de Turismo (Senatur) de Paraguay, Angie Duarte, dijo a EFE que esperan seguir posicionando este “legado jesuítico único, que es orgullo de todos los paraguayos”, con la incorporación de San Cosme y San Damián a la lista de la Unesco.

“Estamos trabajando con el equipo de la Senatur, en conjunto con otras instituciones, para lograr esa postulación”, afirmó.

Duarte destacó que conseguir ese reconocimiento supondría un “gran compromiso de conservación de estos sitios” y un incentivo para el turismo hacia Paraguay, que aunque “no es un destino de playa”, sí es un lugar interesante por descubrir.

JESUITA/SAN COSME.jpg

Un tesoro

Itapúa acoge tres de las misiones jesuíticas: Santísima Trinidad de Paraná, Jesús de Tavarangüé y San Cosme y Damián, destinos obligados para los visitantes.

Santísima Trinidad de Paraná, construida en 1706 en Uruguay y trasladada en 1712 a suelo paraguayo, alberga en ocho hectáreas los remanentes de un centro urbano. Su iglesia mayor es una joya arquitectónica por sus decoraciones barrocas y elementos en piedra.

También en Itapúa está la misión de Jesús de Tavarangüé, cuyo templo de enormes dimensiones se considera una réplica de la iglesia romana de Loyola, pero no llegó a ser concluido por la expulsión de los jesuitas, en 1768.

Misión jesuítica de San Cosme y San Damián busca un espacio en lista de patrimonio mundial

La Misión jesuítica de San Cosme y San Damián,busca ser incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y mantener así viva una historia en la que se mezclan las creencias indígenas con la ciencia del religioso y astrónomo Buenaventura Suárez.

Foto: EFE.

Templo, escuela y un reloj

De menor tamaño, San Cosme y San Damián posee una infraestructura más conservada, en particular su iglesia, que alberga la parroquia principal de esta población.

Construido con piedras y maderas de la zona, el templo, de 65,50 metros de longitud y 12 metros de ancho, mantiene mucha de su estructura original, aunque fue sometido a distintas reconstrucciones.

Esta reducción incluye salones de dos niveles, usados en su época como claustro y colegio, así como vestigios de una cocina y hasta un acueducto.

Lea más: Fortalecimiento turístico en San Cosme y San Damián

Pero lo que realmente hace especial a este pueblo es el legado de Buenaventura Suárez, un religioso nacido en Santa Fe de la Veracruz (actualmente Argentina).

La encargada por Senatur de esta misión jesuítica, Mariela Cantero, relató a EFE que este sitio “fue el primer centro astronómico en toda Sudamérica”, establecido por Suárez con el apoyo de los guaraníes, con quienes fabricó telescopios de tacuaras o bambú, con piedras de cuarzo obtenidas mayormente del río Paraná.

Suárez instaló un telescopio en el campanario de la iglesia. Sus observaciones las plasmó en el Lunario de un siglo, que publicó por primera vez en 1744 con los pronósticos de las fases lunares de los 100 años siguientes.

Elaboró igualmente el primer mapa de la zona y dejó para la posteridad un reloj de sol que marca, con precisión, la hora de invierno.

Hoy, los conocimientos de Suárez y las creencias guaraníes son parte del atractivo turístico de esta reducción, donde guías como Katterin Leguiza recuerdan en sus relatos que hace casi 300 años un hombre con sotana escudriñaba el firmamento, mientras los nativos planeaban su cosecha o interpretaban su realidad según las estrellas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un joven de 20 años sufrió un infarto durante un partido de fútbol que se disputaba en el municipio de Zanja Pytã, Departamento de Amambay. Falleció camino a un hospital de Pedro Juan Caballero.
Delincuentes armados con fusiles, escopetas y pistolas interceptaron un vehículo, se llevaron dinero en efectivo e hirieron a una mujer y a su hija durante un violento asalto en el Departamento de Canindeyú.
La Contraloría remitió un informe en el que se identificaron errores, tanto en escuelas de Asunción como en departamentos del país, dentro del programa Hambre Cero, que van desde comedores improvisados y en malas condiciones hasta falta utensilios para servir y comer el almuerzo escolar.
El ambiente de este lunes, segundo día de la Semana Santa, se presentará fresco a cálido, con cielo parcialmente nublado a nublado y sin probabilidades de lluvias. Las temperaturas máximas estarán en torno a los 29 °C.
Un hombre quedó detenido al apuñalar al supuesto responsable de robo del celular de su hijastro en un asalto. El episodio se registró en Luque.
La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.