14 abr. 2025

Mitic desarrolla herramienta para controlar raciones de Hambre Cero

Integrantes del Consejo Nacional de Alimentación Nacional (Conae) se reunieron este martes con el presidente de la República, Santiago Peña, para evaluar el primer mes de Hambre Cero.

Santiago Peña y Consejo Nacional de Alimentación Nacional

El Consejo Nacional de Alimentación Nacional se reunió con el presidente Santiago Peña para evaluar el primer mes de implementación de Hambre Cero.

Foto: Gentileza.

En conferencia de prensa, las autoridades del Conae mencionaron que la reunión giró en torno a una evaluación, presentación de propuestas de soluciones para posibles problemas del programa y la intención de extender el programa Hambre Cero a los alumnos de la educación media.

Evaluación

El primero en hablar en la conferencia de prensa fue el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, que mencionó que en la reunión se evaluó el primer mes de la implementación del programa en 90 distritos.

Rojas recordó que el programa abarca el 100% de las escuelas del Departamento Central y Presidente Hayes y es implementado por 15 gobernaciones.

En la ocasión se presentó una evaluación general del servicio, además de reclamos, denuncias y determinaciones hechas.

El ministro mencionó que se trató una estimación de los recursos que serán necesarios para implementar el programa de alimentación escolar en todo el país, que abarca a 173 distritos.

Lea más: Hambre Cero: Santiago Peña afirma que “serán implacables” con incumplimientos

“Se comunicó al Ministerio de Economía esta planificación estimativa, en el orden de los USD 350 millones anuales a partir del año 2025 para una cobertura del 100% hasta el noveno grado”, manifestó Rojas.

Señaló que existen reclamos referente a que el programa no aborda a la escolar media, y en ese sentido afirmó que “indudablemente está en los planes a futuro ir haciendo una incorporación gradual, pero por ahora, es hasta el noveno grado de las escuelas públicas”.

Asimismo comentó que se realizó un reporte sobre las ruedas de negocios, siete de ellas ya hechas y otra que se llevó a cabo hoy en Caaguazú.

“Participan las Mipymes (Micros, pequeñas y medianas empresas) y sector de la agricultura familiar campesina, con quien ya asumen compromiso los proveedores, lo que también hace que se cumplan los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones”, manifestó Rojas, al recordar que se establece que un 5% de Mipymes y un 10% de la agricultura familiar campesina deben abastecer a los proveedores de la alimentación escolar.

Comedor

A su turno, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, refirió sobre el aspecto de infraestructura de Hambre Cero, puntualmente sobre el comedor.

“En realidad existen varias modalidades en el mundo de lo que es alimento en las escuelas, no siempre las escuelas en distintos países tienen comedor, muchas de las escuelas en muchos países se come en el aula y eso también es un recurso pedagógico”, manifestó Ramírez.

En ese sentido, explicó que tiene carácter pedagógico ya que al comer en la sala de aula se aprende sobre orden, limpieza, respeto, atribuciones de trabajos, responsabilidad, convivencia, etc.

WhatsApp Image 2024-09-03 at 17.01.22.jpeg

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó el trabajo en conjunto con las municipalidades y gobernaciones.

Foto: Gentileza.

Mencionó que al tener eso en cuenta se prevé la renovación del 50% de todo el mobiliario de las escuelas, para que se creen esas condiciones de poder comer en el aula.

Comentó que se están construyendo cocinas con depósitos y existe un trabajo en conjunto con intendentes y gobernadores.

“Hay intendencias que se hacen cargo de la cocina, de un aula y el MEC entra con la cocina, estamos haciendo todo ese trabajo de intercambiar con intendentes y gobernadores para que la respuesta sea mucho más eficaz y rápida”, agregó.

Control

Por su parte, el viceministro de Tecnologías del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Juan Ardissone, refirió acerca de una plataforma integral, que incluye varias fases.

En la primera fase se abordó el permiso de los padres hecho de forma electrónica acerca de si sus hijos deben ser alimentados dentro del colegio, esto hecho a momento de la matriculación, lo que igualmente permitió tener un monitoreo de esa decisión.

En la segunda fase, se trabaja sobre la ejecución de los contratos relacionados a las raciones entregadas.

“El objetivo principal de esta etapa, que está planificada para poder estar lista ya dentro de este mes, después de la quincena, está orientada para tener medición sobre las raciones entregadas por las empresas proveedoras, como raciones no como insumos, como para poder luego en una siguiente etapa ir al control y el cálculo de los pagos”, explicó Ardissone.

Nota relacionada: Hambre Cero: Alimentos llegan en mal estado a ex Puentesiño, según denuncia de escuela

Agregó que la plataforma incluso permite crear y generar los insumos para llamar a licitación y que las últimas licitaciones fueron hechas mediante esta herramienta.

Ardissone citó la “analítica” al mencionar que la toma de decisiones de acuerdo a datos.

“Decisiones a partir de una analítica de datos, que un sistema nos permita mirar y a partir de ahí tomar medidas. Se prevé que en la quincena de setiembre, se tendrán tableros de control; la idea es poder publicarlo y que la ciudadanía pueda verlo”, manifestó.

Igualmente, mencionó que esta plataforma integral, permitirá “entender y detectar donde hay y pueden haber problemas dentro de todo el circuito” referente a la alimentación escolar y de esa manera poder tomar decisiones más precisas.

Más contenido de esta sección
El tradicional evento contará con la participación de Marilina y otros artistas nacionales e internacionales el próximo 3 de mayo. Se esperan miles de visitantes y más de 5.000 porciones de mbejú serán elaboradas.
Los ecuatorianos empezaron a votar este domingo para elegir presidente entre el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanza bajo un clima de tensión por la violencia del narcotráfico.
La iglesia de San Joaquín, ubicada en el Departamento de Caaguazú, volvió a abrir sus puertas luego de pasar por una restauración. La obra fue recientemente inaugurada y es contemplada como patrimonio por la Unesco.
Cientos de feligreses acudieron desde temprano a las inmediaciones de la basílica Santuario de Caacupé para formar parte de la procesión del Domingo de Ramos.
Una motocicleta con cuatro ocupantes, entre ellos tres niños indígenas, fue embestida por un automóvil cuyo conductor estaba alcoholizado. El terrible accidente ocurrió en el distrito de Francisco Caballero Álvarez, ex Puente Kyjhá, del Departamento de Canindeyú.
Más de 100 milímetros de lluvia nuevamente cayeron en Alto Paraguay este sábado, lo que agrava el aislamiento de los pobladores, mientras la asistencia del buque capitán Cabral sigue su curso hasta la localidad de Bahía Negra, la población más aislada del Departamento.