30 abr. 2025

“Mockingjay”, la revolución llega a “The Hunger Games”

Nueva York, 15 nov (EFE).- Más oscura, más intensa y más política. Así es “Mockingjay - Part 1", la tercera entrega de la saga “The Hunger Games”, en la que Jennifer Lawrence pone rostro al levantamiento de una sociedad oprimida durante décadas.

Fotografía cedida por la productora estadounidense Lionsgate de Liam Hemsworth y Jennifer Lawrence, en una escena de "The Hunger Games: Mockingjay - Part 1". EFE

Fotografía cedida por la productora estadounidense Lionsgate de Liam Hemsworth y Jennifer Lawrence, en una escena de “The Hunger Games: Mockingjay - Part 1". EFE

La película, cuya primera parte se estrena la próxima semana en Estados Unidos y gran parte del mundo, retoma la historia de la joven Katniss Everdeen, dejando atrás los “juegos del hambre” y siguiéndola en su transformación en icono revolucionario.

“‘Mockingjay’ trata sobre Katniss y su descubrimiento de la gente de todos los distritos, y sobre cómo finalmente asume responsabilidad en su papel en esta revolución”, explicó hoy el director, Francis Lawrence, en una conferencia de prensa en Nueva York.

La historia, que se basa en la exitosa novela de Suzanne Collins, abandona buena parte de la acción de las dos primeras películas de la serie y la sustituye por una trama mucho más psicológica.

Un giro que se aprecia especialmente en el carácter de la hasta ahora osada protagonista.

“Ella está en un lugar muy distinto emocionalmente. Los juegos la cambiaron por completo y tiene que reconstruirse a sí misma”, señaló hoy sobre el personaje la propia Lawrence.

Con sus dudas y sus miedos, Katniss Everdeen representa, según la actriz estadounidense, lo “complicado de una guerra” y los problemas de una persona que “queda atrapada en el medio y que siente el dolor de ambos” bandos.

Dos bandos liderados en este caso por estrellas de Hollywood como Julianne Moore, que interpreta a la rebelde presidenta Coin, y Donald Sutherland, que repite como el tirano presidente Snow.

Para ambos, el carácter “político” de la historia creada por Collins y su efecto sobre los más jóvenes resultó fundamental a la hora de participar en el proyecto.

“Para mi, la forma en la que ha presentado este dilema a los jóvenes y les ha pedido una solución, les ha pedido participar, es algo que puede cambiarles”, aseguró Sutherland.

“El mundo que mi generación está dejando para los demás es un desastre. Medioambiental, político, social, económico... Así que cuando lo leí quise ser parte de esto con la esperanza de que sea un catalizador para los jóvenes y les haga levantarse”, explicó el veterano actor.

En su opinión, movimientos como “Occupy Wall Street” podrían “usar estas películas para generar una energía entre los jóvenes que les lleve a votar” y a “hacer a los políticos responsables de sus palabras”.

En esa línea, Lawrence, confió en que su personaje pueda servir de inspiración a “las generaciones más jóvenes para que se den cuenta de lo poderosa que puede ser su voz” y “piensen por sí mismos”.

Moore, mientras, aseguró haber quedado prendada como madre de los libros de Collins, en especial por la forma en la que muestran a los adolescentes la importancia del “libre albedrío” y la diferencia entre la “libertad y el totalitarismo”.

Esa lucha entre dos regímenes permite a “Mockingjay” explorar además el concepto de la guerra propagandística, en la que son utilizados Everdeen y, del otro lado, Peeta Mellark, el personaje interpretado por Josh Hutcherson.

En ese contexto brilla como maestro de la propaganda un maquiavélico Philip Seymour Hoffman, que finalizó poco antes de morir el rodaje de la primera parte de “Mockingjay” y que dejó pendientes un par de escenas correspondientes a la segunda entrega del film, cuyo rodaje se ha terminado y se estrenará el año próximo.

Con ella llegará a su fin la saga “The Hunger Games”, una serie que ha enganchado a millones de jóvenes y que ha disparado las carreras de jóvenes talentos como Lawrence, Hutcherson y Liam Hemsworth.

Lawrence aseguró hoy que el final de un proyecto de tal envergadura dejó a todo el reparto con una “complicada mezcla de sentimientos”.

“Por un lado estábamos aliviados, porque estábamos muy cansados (tras diez meses de rodaje), pero a la vez muy tristes”, explicó la ganadora de un Oscar por “Silver Linings Playbook”, que destacó los estrechos lazos que “The Hunger Games” ha creado entre sus protagonistas.

“Si todo lo que hubiese sacado de esto hubiese sido mi amistad con Josh y Liam, me sentiría muy afortunada”, aseguró.

Mario Villar

Más contenido de esta sección
La convocatoria para el 7 de mayo del cónclave destinado a elegir al nuevo Papa abre un período ya marcado con varios hitos, tras la muerte del papa Francisco.
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98% de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11:33 hora local (10:33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.
El papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, congregó a casi 35 millones de personas durante los eventos de su pontificado desde 2013, cuando fue elegido, según los datos oficiales publicados este lunes por la Prefectura de la Casa Pontificia.