El monumento, situado en la rambla de Pocitos, consiste en letras tridimensionales que juntas conforman el nombre de la ciudad y congregan cada día a cientos de turistas que también aprovechan la vista panorámica del lugar hacia el Río de la Plata para sacarse una foto con Montevideo como protagonista, en palabra y en paisaje.
La Intendencia de Montevideo (IM) convocó a sus habitantes a ir junto con el gobernador de la capital, Daniel Martínez, esta mañana a pintar las letras, normalmente blancas, con los seis colores de la bandera del orgullo LGBT: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
“Estas letras se han vuelto un símbolo y una carta de presentación de la ciudad y por eso nos pareció bien simbólico y significativo que durante este mes tuvieran estos colores”, dijo a Efe Fabiana Goyeneche, directora de Desarrollo Social de la IM.
La iniciativa busca que “tanto los montevideanos como los que llegan de visita” a la capital de Uruguay “vean que es una ciudad que reconoce, respeta, disfruta y promueve la diversidad”, añadió Goyeneche.
Por su parte, Andrés Scagliola, responsable de las políticas de Diversidad Sexual de la IM, indicó que la presente administración (2015-2020) quiere “generar una serie de señales significativas” de que apoya los derechos de las personas LGBT, que se concretan en la campaña institucional “Montevideo reconoce, celebra y respeta la diversidad”.
Asimismo, Scagliola detalló otras actividades que se desarrollarán en septiembre con apoyo de la IM, como el festival de cine y diversidad sexual “Llamale H”, el Seminario sobre Género y Diversidad Sexual organizado por la Universidad de la República, y la Marcha de la Diversidad, el desfile montevideano de orgullo LGBT.
Esta marcha se realiza desde 2006 el último viernes de septiembre, como corolario del mes de la diversidad sexual, y su décima edición se llevará a cabo el 25 de septiembre, a lo largo de la principal avenida de la capital uruguaya.