30 abr. 2025

Moody’s advierte que elevada dolarización arriesga a los bancos

La agencia de calificación de riesgos Moody’s Investors Service dio a conocer un análisis en el cual advierte los riesgos a largo plazo que enfrentan los bancos altamente dolarizados de mercados conocidos como emergentes, entre los cuales se incluye a Paraguay y a otros países de la región, en un escenario donde se prevé una mayor fortaleza de la moneda de los EEUU a nivel global.

Al respecto, Moody’s señala que la dolarización es más alta en América Latina, Europa emergente y la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En América Latina, a fines de 2020, Uruguay tuvo el nivel más alto con 74% (medido como porcentaje sobre los depósitos), seguido por Paraguay, Costa Rica y Perú con 44%, 42% y 39%, respectivamente. En Europa emergente, Bielorrusia y Azerbaiyán encabezan la lista con una dolarización de 65% y 56%, seguidos de Turquía (47%), Armenia (46%) y Ucrania (38%) entre los primeros.

“La depreciación de la moneda (local contra el dólar estadounidense) podría resultar en riesgos a largo plazo para bancos altamente dolarizados, como el deterioro de la calidad de los activos, mayores pérdidas crediticias, erosión del capital, y condiciones financieras menos estables”, explica el documento. Añade que los bancos con grandes volúmenes de préstamos y depósitos en moneda extranjera en sus balances son vulnerables a subas en las pérdidas crediticias y en la presión sobre su rentabilidad y liquidez, cuando la moneda local cae bruscamente en valor.

Asimismo, sostiene que se vuelve más difícil para los prestatarios en moneda extranjera no cubiertos pagar sus préstamos, lo que genera una ola de pérdidas crediticias, y advierte que si los depositantes cambian a dólares, pueden ir drenando los bancos de liquidez en moneda local. “La alta dolarización también amenaza con aumentar la inestabilidad financiera en tiempos de crisis si las reservas de moneda extranjera de los bancos centrales son insuficientes para rescatar a los bancos con déficit”, manifiesta.

rumbo. El análisis indica que los riesgos inherentes a la alta dolarización aumentan ante la perspectiva de un endurecimiento monetario de Estados Unidos en los próximos meses. “A medida que aumentan las tasas de interés en EEUU, es probable que el flujo de capital hacia economías emergentes se desacelere”, dice.