10 abr. 2025

Morales agradece a ONU por informar “graves violaciones a DDHH” en Bolivia

El expresidente boliviano Evo Morales, quien según fuentes diplomáticas viajó el viernes a Cuba desde México, agradeció este sábado a la ONU “por informar al mundo que hubo graves violaciones a los derechos humanos” por parte del Gobierno interino en Bolivia.

Evo Morales.jpg

El ex presidente de Bolivia Evo Morales, este domingo 17 de noviembre de 2019, durante una entrevista con Efe.

Foto: EFE

“Agradezco al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por informar al mundo que hubo graves violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno represor de Áñez”, escribió Morales en Twitter, presumiblemente desde Cuba.

El jueves pasado, la misión de observación desplegada en Bolivia por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos indicó que algunos hechos ocurridos desde el estallido de las protestas tras las elecciones del 20 octubre “podrían constituir graves violaciones a los derechos humanos”.

Nota relacionada: Jeanine Áñez asume la presidencia de Bolivia

Jeanine Áñez asumió la Presidencia interina después de que Evo Morales anunció el pasado 10 de noviembre su renuncia, forzado por las Fuerzas Armadas, tras un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que advirtió graves irregularidades en los comicios del 20 de octubre.

Al día siguiente, Morales salió hacia México, donde está asilado.

La oficina presidida por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet apuntó en su informe a los disturbios acontecidos en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto).

En Sacaba, unos 350 kilómetros al sureste de La Paz, tuvo lugar el 15 de noviembre un duro enfrentamiento entre grupos cocaleros del trópico de Cochabamba, que intentaron entrar en la ciudad, y la Policía y el Ejército que bloqueaba los accesos.

Nota relacionada: Al menos 5 muertos y 22 heridos en graves enfrentamientos en Bolivia

Los disturbios en la capital de la provincia Chapare dejaron al menos nueve muertos, que según la Defensoría del Pueblo de Bolivia sufrieron heridas de bala, y un balance de decenas de heridos.

En el caso de Senkata, un barrio de la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, la represión de las fuerzas del Estado contra los manifestantes dejó al menos 10 muertos, además de heridos, detenciones ilegales y denuncias de torturas, abusos y vejaciones.

Solo el 19 de noviembre murieron ocho personas en un operativo policial y militar, en medio de la tensión por los bloqueos en las calles, la escasez de comida y combustibles y los constantes enfrentamientos en favor y en contra del expresidente Morales.

Lea también: Bolivia compensará con unos USD 7.000 a familias de muertos por violencia

En otro mensaje, Morales aseguró este sábado que “las masacres de Sacaba y Senkata no quedarán impunes”.

“Tarde o temprano Añez, (el ministro interino de Gobierno, Arturo) Murillo, así como los militares y policías que se atrevieron a disparar con balas al pueblo movilizado contra el golpe, serán alcanzados por la justicia”, escribió.

Asimismo, saludó “el gran encuentro del Movimiento al Socialismo (su partido político) y los movimientos sociales”, que se desarrollará hoy en Cochabamba”, y añadió que “después del golpe de la derecha que dejó tantos muertos y heridos, hoy el pueblo se une, organiza y moviliza para recuperar la democracia”.

El viernes fuentes diplomáticas mexicanas y del entorno de Morales informaron que el ex mandatario boliviano había viajó a Cuba para una consulta médica.

Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores indicaron que “Morales viajó por la mañana rumbo a Cuba”, y que el ex presidente informó que “se trata de un viaje temporal”.

Consultada por Efe, Gabriela Montaño, ex ministra boliviana de Salud, confirmó que “el presidente Evo Morales está en Cuba para una consulta médica con el equipo médico cubano que antes en Bolivia lo atendió".

Nota relacionada: Evo Morales renuncia como presidente de Bolivia

La renuncia de Morales ha sido calificada como “golpe de Estado” por varios Gobiernos y políticos latinoamericanos.

Otros países han reconocido al Ejecutivo interino de Áñez, mientras que parte de la comunidad internacional ha instado al diálogo sin pronunciarse sobre la crisis política.

Más contenido de esta sección
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.