Por la extensión y la cantidad de personas armadas en torno a actividades ilegales, se necesitan entre 800 y 1.000 efectivos policiales para seguir con las intervenciones en la Reserva Natural Morombí, alega la fiscala especializada en delitos contra el medioambiente Martha Leiva.
La extensión de esta reserva abarca parte de los departamentos de Caaguazú, Canindeyú y Alto Paraná. Además, es uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico y zona de recarga del Acuífero Guaraní.
Sobre esta Área Protegida existen presiones como desmonte para dar lugar a cultivo de marihuana y tráfico de rollo, además de ocupaciones.
Leiva señala que en mayo realizaron una intervención fiscal-policial en la compañía Potrero Karumbé, distrito de Vaquería, Caaguazú. Los intervinientes destruyeron 19 hornos para la fabricación de carbón vegetal y encontraron 120 casas. Tras este procedimiento fueron imputadas 12 personas. Otras aún siguen sin ser identificadas.
Sin embargo, reconoció que existen otros tres puntos de mayor complejidad que necesitan ser intervenidos. Indicó que para ello se precisa coordinar con el fiscal penal ordinario y Policía Nacional.
La Fiscalía realizó intervenciones hace unas semanas y solicitó un operativo policial, pero, finalmente, lo suspendió, según las declaraciones del propio comandante de la Policía Nacional, Francisco Resquín.
Técnicos de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) constataron la circulación de vehículos de gran porte transportando rollos de madera, la presencia de grandes hornos para hacer carbón y la deforestación en una importante extensión. Descubrieron además tres puentes que facilitan el ingreso y la salida de los camiones.
MONITOREO. La presidenta del Instituto Nacional Forestal (Infona), Cristina Goralewski, asegura que realizan controles en los aserraderos de la zona.
En el mes de setiembre hallaron al menos 317 rollos de árboles nativos listos en un aserradero en la colonia Nueva Conquista, distrito de Itakyry (Alto Paraná), distante a 20 km de la reserva Morombí. La cantidad de rollos incautados equivale a 550 metros cúbicos reales de diferentes especies nativas sin ningún documento legal en el momento de la intervención.
Sin embargo, resalta que el objetivo principal del desmonte en la Reserva Morombí es sacar la madera para dar lugar al cultivo de marihuana.
115 guardaparques cuidan casi 3 millones de hectáreas
En todo el país existen solo 115 guardaparques, en el sector público y privado, para cubrir una superficie de 2.726.000 hectáreas declaradas como áreas protegidas. Mientras tanto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) recomienda al menos un personal por cada 5 km².
Además de la escasa dotación para cuidar grandes extensiones, los guardaparques soportan precariedades que van desde el uniforme hasta la infraestructura donde trabajan. Ni hablar de la poca remuneración. Para custodiar la naturaleza deben enfrentarse a prácticas ilegales, como invasiones, deforestación, cultivos ilegales y cacerías.
Tras una larga lucha, lograron que el Congreso apruebe modificaciones en la normativa de Áreas Silvestres Protegidas. Con ello buscan desempeñar sus funciones bajo mejores condiciones. Ahora queda en manos del Ejecutivo su promulgación.
Sin orden judicial no podemos intervenir en la reserva. Estamos verificando aserraderos de la zona. Cristina Goralewski, Infona.