21 oct. 2024

“Motor de reducción de la pobreza es el crecimiento con empleo de calidad”

Economista del Banco Mundial destaca que Paraguay redujo la pobreza, pero advierte de freno en esta caída. Crear empleos de calidad, fortalecer capital humano y resiliencia climática son claves para futuro.

29890545

Desafíos. Eliana Rubiano-Matulevich citó los pasos para generar empleos de calidad.

Un reciente informe del Banco Mundial subraya los avances de Paraguay en la reducción de la pobreza, logrando pasar de un 51,4% en 2003 a un 24,7% en 2022. Sin embargo, el organismo advierte que desde 2014 el ritmo de estos logros ha disminuido, reflejando una desaceleración en el crecimiento económico y en la creación de empleos. Eliana Rubiano-Matulevich, quien lideró al equipo encargado del documento, resalta los logros en la lucha contra la pobreza, pero también los desafíos que están vigentes.

–¿Qué factores ayudaron a que Paraguay pueda registrar los resultados que tuvo en los últimos años en la lucha contra la pobreza?

–El principal factor que impulsó la reducción de la pobreza en Paraguay en las últimas dos décadas fue el crecimiento económico inclusivo, y quiero enfatizar lo de inclusivo porque esto quiere decir que los ingresos de los hogares en la parte más baja de la distribución de ingresos crecieron más rápido o a un mayor ritmo de lo que crecieron los de los hogares en la parte alta de la distribución. Entonces, es un crecimiento que impulsó la reducción de la pobreza, pero también la reducción de la desigualdad, esta reducción importante de más de 23 puntos porcentuales se dio sobre todo en el período 2003-2013, y a partir del 2014 hasta el 2019 vemos esta desaceleración por decir así del ritmo de reducción de pobreza, que coincide también con menores tasas de crecimiento económico, menores tasas de ingresos de los hogares y sobre todo los ingresos laborales. Después, a partir de 2019 al 2022 pues todos sabemos la serie de crisis: la pandemia, sequías y presiones inflacionarias globales, factores externos a Paraguay que también afectaron el proceso de reducción de pobreza.

–¿Hay otros factores que pudieron ayudar?

–Los programas sociales programas sociales también, estos han sido efectivos en alcanzar a las poblaciones más vulnerables. Entonces, diría para resumir que hay dos factores claves: el crecimiento económico inclusivo y los programas sociales efectivos que se han puesto en marcha.

–¿Y qué factores inciden para que se haya desacelerado la reducción de pobreza?

Es sobre todo el menor crecimiento económico, pero yo también quiero resaltar la parte de exposición que tiene a choques externos la economía. La economía a pesar de que se ha hecho un esfuerzo por diversificar todavía es muy dependiente del sector primario, entonces cosas que le peguen a la agricultura van a afectar, indudablemente, a la población. Entonces, hay combinación de factores; pero eso no solo fue visto en Paraguay, o sea, a partir de 2014 que es el fin del boom de los precios de las materias primas vemos en general que esto también pasó en otros países.

–¿Qué hoja de ruta sugieren para que la reducción de la pobreza vuelva a acelerarse en Paraguay? ¿Hay alguna prioridad u orden de medidas a adoptar?

–Es difícil decir que hay un orden, lo que sí puedo decir es que no hay una receta mágica y no hay una única solución. Tenemos en el reporte lo que llamamos como cuatro pilares, que creemos son fundamentales para revitalizar la reducción en la pobreza y cerrar las brechas que aún persisten a pesar del progreso. Estos son capital humano, que yo diría es clave trabajar sobre todo en el tema de educación, que los niños aprendan las cosas básicas, porque los niños que hoy están aprendiendo estas cosas básicas mañana van a salir al mercado laboral y lo que aprendan o las habilidades que adquieran van a ser claves para el tipo de empleos a los que pueden acceder y aumentar la productividad del país, entonces en ese sentido yo diría capital humano es algo urgente a trabajar.

–¿Qué otros pilares sugieren o identifican?

–El segundo tema tal vez sí se pudiera priorizar, que sería el empleo, pero de calidad. El motor de reducción de pobreza más allá de los programas sociales, como dije, es el crecimiento que a su vez genera empleo, y no cualquier empleo, sino de calidad, con beneficios como acceso a una pensión, prestaciones sociales, ese tipo de cosas. Eso se diría yo debería estar en los primeras cosas en la lista de prioridades y después hay otros temas que diría son más de mediano a largo plazo como la construcción de la resiliencia climática ante los choques externos la adaptación al cambio climático es una prioridad nacional en Paraguay, pero va a tomar tiempo y se necesita una inversión importante de recursos. Y finalmente el tema que resaltamos en el reporte es el sistema fiscal, entendido como impuestos y transferencias, ya el Gobierno ha hecho reformas para tratar de aumentar la base tributaria, que le permita tener mayor ingreso a su vez invertir más en sectores sociales; ahí ya hay reformas encaminadas es cuestión de darle un poco de tiempo para que se vean los efectos sobre la pobreza y la desigualdad.

–¿Falta diversificar más aún la economía paraguaya para reducir la pobreza?

–La economía, a pesar de los esfuerzos graduales para diversificarla, depende mucho del sector agropecuario. Eso no quiere decir que de un momento a otro digamos que hay que moverse a servicios o manufactura, pero sí hay que tener en cuenta que existe como está dualidad, o sea tenemos un sector agrícola que es muy productivo, pero no genera tanto empleo, y tenemos los productores familiares, a pequeña escala, que son menos productivos, pero generan mucho empleo. Hay que tratar de juntar eso para generar mayor valor agregado. Y, además, es interesante atraer mayor inversión extranjera en sectores clave que por ahí Paraguay podría explotar un poquito más como el turismo, todo el tema de las tecnologías informáticas, de comunicación, o finanzas. Yo creo que hay áreas en las que todavía hay espacio para explorar. Está todo el tema de las micro pequeñas y medianas empresas que generan una gran proporción del empleo en Paraguay, no obstante, no necesariamente es el empleo de mayor calidad. Entonces, es importante ver cómo apoyar a estas empresas para que puedan crecer, ser más productivas y a su vez pues crear empleos de una mejor calidad.

–¿Qué inversiones públicas o privadas son importantes de encaminar en el país?

–Es bueno seguir invirtiendo en vías para comunicar los mercados, que los productores puedan vender sus productos, etcétera, es clave, pero partiendo de pobreza multidimensional, está todo lo que es gestión de basuras, alcantarillado o drenaje... yo diría que es una prioridad invertir en infraestructura que sea resiliente a los choques porque Paraguay está muy expuesto a las inundaciones y a eventos de calor extremo en casi todo el territorio nacional, las inundaciones, son muy prevalentes en el área urbana, entonces es fundamental ver cómo tratar de prepararnos, yo creo que esa inversión es clave.

Perfil Eliana Rubiano-Matulevich es economista senior en la práctica global de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe. Ocupó diversos cargos en el Banco Mundial, entre ellos, el de economista en el grupo de Género. Antes, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo, en Fedesarrollo y en el Banco de la República de Colombia.

El motor de reducción de pobreza más allá de los programas sociales, como dije, es el crecimiento que a su vez genera empleo, y no cualquier empleo, sino empleo de calidad.

La economía, a pesar de los esfuerzos graduales para diversificarla, depende mucho del sector agropecuario (...) hay áreas en las que todavía hay espacio para explorar.

Más contenido de esta sección
Los subsidios al pasaje costaron más de USD 130 millones de bonos soberanos al Estado desde el 2021. El Tesoro también debe pagar los intereses por las deudas asumidas.
A pesar de los cuestionamientos hacia las modificaciones, tanto del Congreso como del Ejecutivo, avanzaron con los cambios que desde diversos sectores consideran como perjudiciales.