05 may. 2025

MSP habría usado 5% de G. 3 mil millones para el plan Sumar

30692360

Presentación. El presidente de la República, Santiago Peña, presentando el Plan Sumar.

ARCHIVO

El plan de acción contra el abuso de drogas Sumar, lanzado a fines del 2023 por el Gobierno de Santiago Peña como evolución de su primera idea denominada Chau Chespi, fue calificada de negligente por el senador opositor Rafael Filizzola.

Éste denunció que de G. 3 mil millones que recibió el Ministerio de Salud Pública (MSP) de la Senabico en el 2024, solo ejecutó el 5%.

“Cuando hablamos del plan Sumar, debemos hablar de la Senabico y del uso de los fondos que provee (producto de los comisos) para la prevención de la adicción a las drogas. Pero al hacer una revisión del pedido de informe que hicimos a Senabico y datos de la DNCP y del Ministerio de Salud, queda claro que hay una gestión administrativa negligente”, manifestó el legislador.

Fondos. Filizzola detalló que, en base a los informes recibidos, los números señalan que la Senabico incautó y comisó 805 vehículos, 20 aeronaves, 26 embarcaciones y 313 propiedades, entre edificios, casas, estancias, terrenos, granjas, moteles y hasta supermercados. Todo esto, sin mencionar el dinero en efectivo incautado de operativos, así como el de las subastas que realiza la Senabico.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“A pesar de que la ley está vigente desde 2017, recién en 2024 se adjudicaron fondos para los dos primeros proyectos con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, por un total de G. 27.000 millones”, indicó el senador del Partido Democrático Progresista (PDP).

Dijo que, en febrero de 2024, la Senabico informó al Ministerio de Salud que el proyecto de Centro de rehabilitación de Piribebuy (DITRES) fue seleccionado.

En marzo de 2024, se firmó el convenio y en abril los fondos ya estaban en la cuenta de la cartera de Salud para ser utilizados. Fue adjudicado con G. 15.000 millones, a ser acreditados durante 5 años.

Filizzola dijo que, en 2024, el Ministerio de Salud recibió G. 3.000 millones en diversos rubros, pero de todo este dinero, apenas utilizó el 5%.

“El portal de Contrataciones Públicas documenta 4 adjudicaciones y una licitación en marcha, bajo la palabra clave “DITRES”. Las 5 suman unos G. 951 millones de los cuales G. 382 millones fueron imputados al presupuesto 2024. Sin embargo, los reportes oficiales dicen que el MSPBS apenas ejecutó, al 31/12/24, el 5% de los G. 3.000 millones asignados”, expresó.

Cuestionó que los fondos ni siquiera se utilizaron para la contratación de personal de salud o al pago de servicios básicos o capacitaciones.

Licitaciones. El senador del PDP llamó la atención sobre la licitación para la readecuación del edificio del Centro de Rehabilitación de Piribebuy, que fue inaugurado en 2020.

El contrato con la empresa es de octubre de 2024 hasta diciembre de 2025, y la adjudicación fue de G. 600 millones, con G. 30 millones asignados al 2024.

“Pero no se ejecutaron los fondos de Senabico, con excepción del rubro 834 (que no requiere licitación), esto explica por qué la DNCP no registra pagos a la contratista”, cuestionó. También se refirió a la ejecución del MEC de los recursos de la Senabico para el plan Sumar, donde una licitación para servicio de “Consultoría” se llevó G. 9.600 millones de los G. 9.671 que tenía disponible.

Más contenido de esta sección
La operación militar tiene la finalidad de afianzar el control en la zona y la modernización de sus unidades, según el Gobierno brasileño. Días atrás, Argentina también ubicó militares en la frontera.
Mayoría parlamentaria protege a Itaipú y Yacyretá de la rendición de cuentas como el uso de fondos de los gastos sociales. Muchos de ellos tienen ubicados a familiares con jugosos cargos.
El Frente Guasu vuelve al ruedo y Hugo Richer hace hincapié en la necesidad de disputar el poder al Partido Colorado con una oposición que no postergue una propuesta diferente basada en los desafíos que tiene por delante el Paraguay.
CASO DE CORRUPCIÓN? Presuntamente habría entregado parte de fondos Covid a asociación.
UNA SOLA DJ. Aunque había sido intendente y gobernador, recién como senador rindió cuentas.
Oficialismo está impulsando más cambios a leyes electorales que despiertan temores hasta en las propias filas del Partido Colorado. Preocupa plan para reducir plazos de inscripción de candidaturas.
Ladero Paraguayo, empresa que ya ganó contratos por USD 220 millones en Hambre Cero, debe atender falencias “con urgencia”, según la Contraloría. Se expone incluso a una rescisión.