15 abr. 2025

Mtess intervendrá firma en la que se habría prohibido hablar en guaraní

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, confirmó que este martes se hará una fiscalización de la empresa en la que supuestamente se prohibió hablar en guaraní. La Secretaría de Políticas Lingüísticas enseguida se pronunció al respecto, pero no tiene la competencia de intervenir de manera directa.

Escrache a estanciera.png

Manifestación contra una brasileña por prohibir de hablar en guaraní a sus trabajadores.

Foto: Captura de pantalla

La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Carla Bacigalupo, señaló en radio Monumental 1080 AM que a tempranas horas de este martes se realizará una fiscalización en la empresa donde supuestamente se prohibió hablar en guaraní.

El lunes se divulgó un audio de una mujer de nacionalidad brasileña que prohíbe a los trabajadores de la estancia hablar en guaraní. El mismo se viralizó y desató una gran indignación en las redes sociales.

A raíz de esta situación, la Secretaría de Políticas Lingüísticas emitió un comunicado, pero no intervino porque no tiene competencia en el asunto.

Nota relacionada: Secretaría de Políticas Lingüísticas repudia supuesta prohibición de hablar guaraní

El Ministerio de Trabajo verificará, además de la situación del idioma guaraní, todo lo que hace a la explotación laboral como tal.

Reconoció que el sector agropecuario es uno de los más influyentes en la economía nacional y así también uno de los informales.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas expresó su total repudio y solidaridad con los compatriotas que en sus propias tierras son amenazados “con la vil intención de prohibirles que se expresen en su lengua materna, la lengua oficial del Paraguay, la lengua de nuestra identidad”.

Lea además: Pobladores escrachan a estanciera que prohibió hablar en guaraní

La titular de dicha institución, Ladislaa Alcaraz, enfatizó que el idioma guaraní es una lengua oficial y que “en todo caso” es la empresaria brasileña la que está limitada porque trabaja en un país donde se habla en guaraní, apuntó.

“A nosotros, si traspasamos las fronteras, nos impondrán hablar la lengua de esa nación. Somos muy condescendientes en Paraguay con nuestra soberanía lingüística”, lamentó en su momento.

Pobladores de Curuguaty y familiares de trabajadores realizaron varias manifestaciones el lunes contra Janice Neukamp Haverroth, quien sería la estanciera brasileña que prohibió a sus trabajadores hablar en guaraní.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) advirtió este lunes que su cuenta en la red social X (ex Twitter) ha sido vulnerada, presuntamente por un ataque informático, y recomendó no atender a sus publicaciones recientes mientras trabajan en recuperar el acceso.
Pobladores de Bahía Negra manifestaron su rechazo a la aprobación del informe de gestión del intendente João Roberto Ferreira, hecha por concejales de la ciudad.
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.
La mamá de Manuelito clamó por ayuda para seguir peleando por su hijo en el vecino país, ante nuevas complicaciones y la necesidad de cubrir el alquiler, el cual adeuda hace dos meses y en el que ya le pidieron la casa.