27 abr. 2025

Muere abatido el líder de una de las disidencias de las FARC en Colombia

El líder de las Guerrillas Unidas del Pacífico, una de las principales disidencias de las desmovilizadas FARC en Colombia, murió en un combate con las Fuerzas Armadas, en uno de los golpes más fuertes contra los grupos que se apartaron del acuerdo de paz, informó el presidente Iván Duque.

ejercitp-colombia.jpg

El Ejército colombiano abatió a Víctor David Segura, líder de las Guerrillas Unidas del Pacífico.

CNN Español.

La muerte de Víctor David Segura, alias David, se produjo este sábado cerca de la ciudad de Tumaco, en el departamento de Nariño, una conflictiva región del suroeste de Colombia fronteriza con Ecuador.

El lugar donde se produjo el enfrentamiento concentra las más extensas plantaciones de hoja de coca y varios grupos armados ilegales se enfrentan por el control de las rutas del narcotráfico en el Océano Pacífico.

“En la madrugada (sábado), fue neutralizado el cabecilla más peligroso del Pacífico, conocido como alias David, que se consideraba el jefe de lo que llamaban las Guerrillas Unidas del Pacífico. Hoy dimos ese golpe y estamos demostrando que todos esos criminales sienten el acecho del Estado”, dijo Duque en un acto de Gobierno.

David, de 28 años, estaba acusado de narcotráfico, homicidios, extorsión, desplazamiento forzado, secuestros y de ser socio del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación al que le suministraba cargamentos de cocaína, según la Policía.

Los agentes de la ley lograron ubicarlo a través de un dispositivo electrónico que infiltraron con una mujer que le realizaba ritos de brujería para su protección.

El Gobierno colombiano ofrecía una recompensa de más de 48.000 dólares por Segura, quien murió junto a su hermana, mientras se enfrentaba con armas de fuego a los efectivos de la Armada y la Policía Nacional, que realizaron una operación de asalto aéreo en la zona en donde se escondía.

David dirigía un grupo de 120 hombres que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos y las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a un conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado más de 260.000 muertos.

Aunque unos 12.000 integrantes de las FARC, incluidos más de 6.000 combatientes, depusieron las armas y se reintegraron a la sociedad conformando un partido político, más de 1.200 se apartaron del acuerdo de paz y conformaron grupos disidentes dedicados al narcotráfico y a la minería ilegal.

El grupo de David mantenía una disputa por el control territorial y del narcotráfico en Tumaco con el frente Oliver Sinisterra, otra disidencia de las FARC dirigida por el prófugo Walter Arizala, alias Guacho, acusado del secuestro y posterior asesinato en abril de tres miembros de un equipo periodístico de un medio ecuatoriano.

Más contenido de esta sección
Francisco rompió con el estereotipo del perfil de la figura del papa, convirtiéndose en el primer líder sudamericano de la Iglesia católica y en el primero no europeo desde el siglo VIII.
El primer ministro francés, François Bayrou, enfrenta acusaciones de la oposición de haber encubierto abusos en una escuela católica de Bétharram, tras las revelaciones aparecidas en el libro publicado por su hija Hélène Parlant sobre lo sucedido en ese centro durante décadas.
Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la Basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.
La India denunció este sábado una nueva violación del alto el fuego, cometida por Pakistán a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que separa a ambos países en la disputada región de Cachemira, e indicó que respondió con más disparos, sin notificar que se produjeran víctimas.
Miles de argentinos colmaron este sábado el centro de Buenos Aires y luego formaron parte de una multitudinaria procesión para despedir al papa Francisco.
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, tras un multitudinario adiós al Pontífice proveniente del “fin del mundo”, que puso a los desfavorecidos en el corazón de la Iglesia Católica.