20 abr. 2025

Muere el padre de la vacuna contra la malaria

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna sintética contra la malaria, falleció este jueves en su casa en Bogotá, confirmaron sus familiares a la prensa.

efeefefe.jpg

Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna sintética contra la malaria, falleció este jueves a los 78 años.

Foto: EFE

Patarroyo, de 78 años y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1994, sufría quebrantos de salud y “esta mañana murió en su casa”, al parecer de un paro cardiorrespiratorio, según uno de sus familiares.

El científico, nacido el 3 de noviembre de 1946 en la localidad de Ataco, en el departamento del Tolima, era médico de la Universidad Nacional de Colombia, institución a la que estuvo vinculado durante toda su carrera como investigador científico.

“Hoy ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!”, escribió en su cuenta de X la decana de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado.

MEPatarroyo.jpg

Patarroyo descubrió en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria, con un rango de protección del 40 %, que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Foto: Fidic.org

Patarroyo descubrió en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria, con un rango de protección del 40%, que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de que fuera de distribución gratuita como un regalo a la humanidad.

Después de ese descubrimiento, Patarroyo dedicó años de trabajo en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), de la cual fue director, a perfeccionar la vacuna y a ampliar su rango de protección, así como a desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas.

La Universidad Nacional recordó hoy que Patarroyo obtuvo su título de médico cirujano en esa institución en 1971 y al año siguiente “se vinculó como profesor ejerciendo hasta la fecha”.

Lea más: Ordenan reforzar la seguridad de Margareth Chacón, tras crimen de Francisco Correa

“En su larga trayectoria docente e investigativa obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones”, agregó la Universidad Nacional en un comunicado.

Además del Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Patarroyo fue galardonado, también en 1994, con el Premio Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, y con el Premio León Bernard, de la OMS, entre otros reconocimientos a su obra.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.