06 feb. 2025

Muere una osa símbolo de supervivencia en los grandes incendios en Bolivia

Valentina, un oso hormiguero hembra, símbolo de la fauna afectada durante los incendios en los grandes incendios en Bolivia de 2019 murió y su caso es objeto de una investigación para descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

osa valentina.jpg
La osa hormiguero Valentina murió en Bolivia y se buscar descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

Foto; Paginasiete

En declaraciones a los medios, el viceministro de Medio Ambiente, Alfreddy Álvarez, precisó este sábado que hace dos días la osa Valentina “fue encontrada en su zona de custodia”, en un centro de protección animal en Santa Cruz.

Lea más: Tres ositos son abandonados frente a un albergue de animales

El reporte del deceso del animal y la versión de un supuesto acto de crueldad ha hecho que la Fiscalía tome acciones para tomar declaraciones al personal encargado del su cuidado.

“El animal estaba prácticamente apto para ser liberado”, aseguró a los periodistas la directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Yandery Kempff.

La funcionaria explicó que se esperan los informes de la autopsia de la osa Valentina y los resultados de exámenes toxicológicos e histopatológicos para determinar las causas de su deceso y confirmar su hubo algún acto de crueldad como inicialmente se creyó.

Valentina durante el tiempo que estuvo en el centro de acogida no desarrolló una dependencia con los humanos, por ello se creyó que era apta para regresar a su hábitat.

Le puede interesar: Nacen los primeros guepardos a través de fecundación in vitro

En septiembre pasado, Valentina fue rescatada de los incendios que afectaron la Chiquitania boliviana con deshidratación y quemaduras profundas en sus patas que inclusive hizo que entrara en coma.

El suceso hizo que se convirtiese en un símbolo de la diversidad afectada en la región que es una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía del país, en un suceso que duró semanas y que movilizó a las autoridades del país.

La Chiquitania boliviana, en la región oriental de Santa Cruz, sufrió graves incendios desde comienzos de agosto que arrasaron millones de hectáreas de bosques y pastizales, además de la vida silvestre que albergaba el lugar.

La superficie quemada comprende reservas y áreas naturales protegidas, que son el hábitat de importantes especies de plantas y animales salvajes en la Chiquitania, una zona de transición de entre el Chaco y la Amazonía.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.