19 abr. 2025

Mujer prepara 1.500 botellas para que feligreses lleven agua del Tupãsy Ykua

Una mujer prepara 1.000 a 1.500 botellas y bidones para que los feligreses puedan llevar el agua del Tupãsy Ykua tras su visita a la Virgen de Caacupé. Las personas que deseen llevar “el agua milagrosa” podrán adquirirlas desde G. 1.000.

vendedora.jpg

Ramona Chena, de 38 años, tiene su puesto de venta de bidones y botellas en la Plaza Defensores del Chaco, frente al conocido Tupãsy Ykua.

Mary Glezcu.

Ramona Chena, de 38 años, tiene su puesto de venta de bidones y botellas en la plaza Defensores del Chaco, frente al conocido Tupãsy Ykua, lugar muy concurrido por las personas luego de visitar la Basílica Menor.

La comerciante se encuentra desde hace más de 15 años en el sitio, tiene dos hijas, una niña de 10 meses y otra adolescente de 17 años. Para la fiesta de Caacupé, prepara entre 1.000 y 1.500 botellas para que todos los feligreses puedan llevar el agua del Tupãsy Ykua.

Te puede interesar: Abuelito crió a cuatro hijos vendiendo recuerdos de la Virgen de Caacupé

La vendedora contó que recicla las botellas de gaseosa, luego las desinfecta, lava y clasifica de acuerdo a los tamaños, para finalmente colocarles la imagen de la Virgen de Caacupé.

Otra de las opciones para los feligreses que deseen llevar el “agua milagrosa” es comprar una botella azul con la imagen de la Virgen. Estas botellas la comerciante las adquiere por cantidad de una fábrica de la ciudad de Lambaré.

Lea más: Historia de la Virgen de los Milagros de Caacupé

Ramona explicó que hay poca venta todavía y que se está preparando para comercializar sus productos durante la festividad de la Virgen, que será el próximo 8 de diciembre. Desde el 7 de diciembre, miles de peregrinos llegan hasta la Villa Serrana y, la mayoría, no se retira del sitio hasta llevarse el agua del Tupãsy Ykua.

Nota relacionada: Reconstruyen escultura en arena de la Virgen de Caacupé

Costos

Las botellas recicladas de un litro tienen un costo de G. 1.000, las de dos litros están a G. 2.000 y las de tres litros se pueden adquirir a G. 3.000 cada una.

Lea más: Museo de la Basílica de Caacupé abre sus puertas al público

Las botellas azules de medio litro están a G. 3.000, las que tienen un litro están a G. 5.000, las de dos litros a G. 7.000 y las de tres litros a G. 10.000.

Además, están disponibles envases más grandes de tres litros y medio que tienen un costo de G. 25.000. Todas tienen la impresión de la imagen de la Virgencita de los Milagros.

Las botellas se pueden adquirir desde G. 1.000 mientras que los bidones hasta G. 25.000.

Las botellas se pueden adquirir desde G. 1.000 mientras que los bidones hasta G. 25.000.

Mary Glezcu.

En el sitio también vende las imágenes de la Virgen de Caacupé, cuyos costos varían desde G. 10.000 hasta G. 25.000. Mientras que las remeras se pueden encontrar a partir de G. 10.000 hasta G. 40.000.

Los termos con la imagen de la patrona de todos los paraguayos católicos están a G. 100.000, los de cuero están a G. 120.000 y los que son para agua fría y caliente cuestan G. 150.000.

Otros objetos que se encuentran en el puesto de Ramona son velas, quepis, rosarios, sombreros y pantallas, a precios bastante accesibles.

Los bidones más grandes tienen una capacidad para tres litros y medio de agua.

Los bidones más grandes tienen una capacidad para tres litros y medio de agua.

Mary Glezcu.

La vendedora se encuentra en el sitio todos los días, desde las 6.00 hasta las 18.00. Al iniciar las festividades estará hasta las 20.00, aproximadamente.

Ramona vive en el barrio Potrero, de la ciudad de Caacupé, y tiene muchas esperanzas de vender. “Estamos con todas las expectativas y las ganas de trabajar esperando a los peregrinos”, contó.

Mencionó que, durante las fiestas, se dedica a vender sus productos en compañía de su marido y de su hija mayor.

La comerciante también ofrece imágenes de la Virgen de Caacupé, remeras, pantallas y termos.

La comerciante también ofrece imágenes de la Virgen de Caacupé, remeras, pantallas y termos.

Mary Glezcu.

¿Qué es el Tupãsy Ykua?

En el Tupãsy Ykua, antiguamente, había una fuente natural de agua que los pobladores consideraban bendita y un regalo de la Virgen. Justamente por eso, se construyó en el sitio el primer santuario de la Santa Patrona de capa azul.

Lea más: Tupãsy Ykua: El agua que purifica la fe de los creyentes

El significado de la palabra Tupãsy Ykua es pozo de la Virgen. Hasta el lugar suelen llegar miles de peregrinos para calmar la sed o mojarse el rostro y la cabeza; también suelen llevar el agua, considerada como milagrosa.

Nota relacionada: Parque Lagorã: Una opción para acampar durante festividades de Caacupé

Cada 8 de diciembre, todos los católicos celebran la festividad de la Virgen de Caacupé. Es tradicional realizar caminatas durante horas para llegar hasta la Basílica y, de esta forma, pagar las promesas a la Virgen Azul en la Villa Serrana.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.