11 abr. 2025

Mujeres deben estudiar más para ganar como los hombres según la Unesco

Un informe global presentado por la Unesco afirma que para que las mujeres igualen salario con los del sexo opuesto, deben estudiar más. En la nota los detalles.

mujeres.jpg

Las mujeres compiten laboralmente con los hombres para alcanzar los mismos niveles salariales. Foto: Ilustración.

Según el último informe global de la Unesco, la escuela reduce las desigualdades de género y que cuanto más alto es el nivel educativo, menor es la brecha salarial entre varones y mujeres.

Las mujeres con primaria completa ganan la mitad que los hombres, y las que finalizaron la secundaria, las dos terceras partes.

El informe de Unesco, titulado “Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos”, encontró que entre los argentinos que han cursado la primaria, los salarios de las mujeres son aproximadamente la mitad de los de los hombres. La desventaja se reduce para aquellas que terminaron la secundaria y sus salarios equivalen a las dos terceras partes de los de los hombres.

“En países de ingresos medianos de América Latina, como la Argentina, Brasil y México, la proporción de mujeres con empleo remunerado aumenta considerablemente en función de la elevación de su nivel educativo “, dice el informe.

Además, añaden que la educación es crucial para que las féminas puedan tener trabajos con importancia en la sociedad y esto las ayuda a tomar el control de sus propias vidas, de allí la independencia económica de las mujeres.

Sin embargo, en el ámbito educativo las damas superan a los varones ya que son más alumnas que alumnos, en especial en la educación terciaria.

“La sobrerrepresentación femenina en los estudios superiores aún no se ha traducido en una presencia proporcional en el mercado laboral, sobre todo en puestos de dirección”, indica el estudio difundido en Clarín.com.

Como algunas de las causas, Victoria Valenzuela de la Unesco menciona la valoración inferior de los trabajos femeninos, la carga que implica el trabajo doméstico y su invisibilización como aporte a la sociedad, el constante abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, la insuficiente formación profesional y “la introyección de un modelo único de feminidad que concibe a la mujer sólo como madre y esposa”.

Para eliminar las brechas salariales, los especialistas apuntan a promover las carreras técnicas entre las mujeres, transformar los prejuicios de género desde la escuela, y mejorar la legislación laboral para equiparar las licencias por maternidad y paternidad.

Más contenido de esta sección
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).