13 may. 2025

Mujeres indígenas y rurales urgen acciones ante crisis climática

Más de 160 mujeres indígenas y rurales de Paraguay, Bolivia y Argentina, que participaron en un encuentro internacional en Presidentes Hayes, realizaron un pronunciamiento en el que urgieron acciones para proteger a sus comunidades ante la crisis climática.

_DSC2735.jpg

Jornada que se desarrolló en la última semana en Presidente Hayes.

Foto: Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres.

Mujeres representantes de 70 comunidades, principalmente del Gran Chaco Americano, participaron entre el 3 y 7 de julio pasado del Encuentro Trinacional de Mujeres, que se realizó en la Escuela Agrícola y Hotel Cerrito de Benjamín Aceval, en el Departamento de Presidente Hayes.

En el evento que se desarrolló en cinco jornadas abordaron sobre la necesidad de políticas públicas urgentes para hacer frente a la crisis climática.

En este marco, el Colectivo de Mujeres del Chaco Americano emitió un pronunciamiento, donde recordaron que son quienes trabajan más de cerca de los recursos naturales y propusieron una agenda de justicia y acción climática.

Afirmaron que el cambio climático golpea a sus comunidades, principalmente en las épocas de plantación, floración y cosecha con sequías cada vez más prolongadas y temperaturas extremas, ríos que se secan y la degradación de la flora y fauna.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Mujeres indígenas y rurales tocarán sobre el impacto del cambio climático en el Chaco

“Esto repercute en nuestra alimentación, en la salud y el cuidado de nuestros cuerpos”, recalcan en su escrito, enfatizando que además sienten una recarga en las tareas del cuidado.

En este sentido, señalaron las participantes del encuentro internacional que las consecuencias han sido el desarraigo, la migración, la pérdida de identidad y con ello, la violencia de género, que a su vez alteran las formas tradicionales de organización familiar y comunitaria.

Con base en estas exposiciones plantearon en su pronunciamiento monitorear las políticas socioambientales para promover la participación de pueblos indígenas, que se visibilice el rol de la mujer en este contexto, hacer uso de las tecnologías para el mapeo y la gestión de sus propios territorios, entre otros.

“Hacemos un llamado a la unidad de pueblos, países y naciones para la defensa, cuidado y protección del ambiente. Hacemos un llamado a nuestras organizaciones y aliados globales a construir estrategias comunes para complementarlas”, instó, bajo la consigna de “Nuestro territorio es nuestra casa”.

Más contenido de esta sección
La Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectaron el traslado irregular de una adolescente en la frontera con Bolivia. La menor viajaba acompañada de una joven de 20 años que afirmó ser su hermana.
El abogado de la familia de Marcelo Pecci en Colombia, Francisco Bernate, manifestó que desconoce la supuesta visita de fiscales colombianos a Paraguay.
La Mesa de Unidad Sindical solicitó al Ministerio del Trabajo y al de Economía una mesa de política salarial y a una reunión con el Equipo Económico Nacional para abordar la suba de precios de productos alimenticios.
La fiscala Mercedes Vera Monges de la Unidad Fiscal 9 de Asunción, formuló imputación contra el defensor del Pueblo Rafael Luis Ávila Macke por presunto desacato de una orden judicial y solicitó al Juzgado Penal de Garantías que pida a la Cámara de Diputados su desafuero.
Una pelea entre supuestos adictos dejó un muerto y un herido en la zona de la Estación de Buses de Asunción.
A pesar de la baja del combustible de G. 270 anunciada por Petropar, el gas tendrá un incremento de alrededor de G. 500, que deberá impactar en el precio de los platos ofrecidos en copetines y mercados populares.