03 abr. 2025

Mujeres paraguayas quieren llevar yerba mate al mercado internacional

Mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná trabajan para que la yerba mate trascienda su consumo como la infusión tradicional de Sudamérica y sea la base de postres o bebidas alcohólicas, y que además tenga cabida en los mercados internacionales.

Yerba mate

Las productoras de Alto Paraná buscan opciones para la comercialización de la yerba mate y su cabida en los mercados internacionales.

Foto: Creative Commons.

La caída del precio de la yerba mate fue lo que hizo a las mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná plantearse nuevas formas de consumo de esta especie nativa, que ahora quieren diversificar en productos como postres o bebidas alcohólicas.

Con su cultivo pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y proteger sus tierras del monocultivo, como el de las plantaciones de soja.

Una de estas productoras, Jorgelina González, conocida como Ña Leli, cuenta con tres hectáreas en Tavapy, una localidad de unos 8.000 habitantes próxima a Ciudad del Este, segunda urbe del país.

González, al igual que otras 200 pequeñas agricultoras de la Asociación de Mujeres Virgen del Rosario, se hallan ahora en pleno cultivo de la yerba mate, una actividad que se prolongará hasta agosto, cuando se aproxime el verano austral.

La Reconquista de los Bosques - Proyecto MATE
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

WWF presentó el documental “La Reconquista de los bosques” en el que mostró el trabajo de las productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

“Tenemos una asociación de mujeres que estamos en Tavapy, luchamos y llevamos mensajes a cada uno de los distritos para que ellos sigan produciendo yerba y que sepan que nosotros vamos a luchar con ellos para hacer todo para vender”, dijo Ña Leli.

Ella, al igual que el resto de productores, sufrió en el pasado la caída del precio de la yerba porque los paraguayos “son pocos y no pueden consumir” todo lo que se produce, por lo que se vio obligada a “buscar otra alternativa”.

Su asociación colabora con la organización mundial de conservación WWF para convertir la yerba mate en polvo y dotarle de un valor agregado que pueda ser exportado a los mercados internacionales.

WWF presentó este viernes en Asunción el documental La Reconquista de los bosques en el que mostró el trabajo de estas productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

El director de cambio climático y políticas de WWF, Óscar Rodas, explicó a Efe que la idea es poder vender la yerba mate transformada a 10 euros el kilo (unos 70.500 guaraníes u 11 dólares), frente a los 1.000 guaraníes (0,16 centavos de dólar o 0,14 céntimos de euros) que se pagan por el kilo de yerba tal cual.

<p>Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.</p>

Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.

Foto: Creative Commons.

“La yerba mate se vende a 1.000 guaraníes el kilo de la hoja de la rama fresca de yerba mate, que prácticamente condena a la pobreza a las poblaciones rurales (...). Si usamos la mano de obra local, hacemos productos que sean comestibles y estamos llegando a un mercado donde el valor es mucho más alto”, apuntó Rodas.

Su primer objetivo es adentrarse en el mercado europeo, donde hasta el momento solo han enviado muestras, aunque se aproximan a cerrar acuerdos con empresas si son capaces de “producir libres de químicos”.

Pero además, las comunidades con las que trabaja WWF en este proyecto, Tavapy, Raúl Peña y Ñacunday, deben lograr antes “una producción estable” para poder exportar “volúmenes más altos” a los mercados extranjeros.

La iniciativa de WWF responde al acrónimo de MATE, del inglés Market access and territorial empowerment (Acceso a mercados y empoderamiento territorial), que no se enfoca solo en la producción de yerba mate, sino también en la protección de estos territorios que ocupan unas 350 hectáreas dentro del Baapa.

Más contenido de esta sección
El senador Rafael Filizzola del Partido Democrático Progresista (PDP) manifestó que la disminución de la pobreza, en lo que va del Gobierno del presidente Santiago Peña, es “una mentira más que pone en riesgo la credibilidad del Instituto Nacional de Estadística (INE)”.
Una millonaria carga de cigarrillo paraguayo de supuesto contrabando fue incautada en la tarde de este miércoles, al salir de la frontera, con destino a Sao Paulo, Brasil.
La defensa técnica del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, presentó recursos de reposición y apelación en subsidio contra la providencia del 20 de marzo del 2025, mediante la cual el juzgado fijó la audiencia preliminar en la causa por supuesta apropiación superior a 5.500 jornales.
La Municipalidad de Asunción clausuró en la tarde de este miércoles una calle en Zeballos Cué tras el hundimiento de grandes dimensiones en el cual cayeron dos vehículos.
Uno de los ascensores ubicados en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) se atascó luego de que se haya sobrepasado el límite permitido de peso.
El juez Augusto Acuña benefició con el arresto domiciliario al empresario Eugenio Sanabria Vierci, quien protagonizó en diciembre un accidente de tránsito que acabó con la vida de cuatro personas. El hombre manejaba en estado de embriaguez en una lujosa camioneta que pasó al carril contrario y protagonizó un triple choque.