24 abr. 2025

Mujeres se capacitan en albañilería para construir sus casas

30510150

Chaqueñas. Una veintena de mujeres indígenas ya están aptas para construir sus viviendas.

GENTILEZA

Más de 50 mujeres que habitan zonas vulnerables de Asunción y del Chaco paraguayo están empeñadas en romper barreras y superarse a sí mismas, incursionando en oficios que hasta hace poco tiempo eran considerados exclusivamente del ámbito de los varones, con el gran objetivo común de construir ellas mismas sus futuras casas propias.

Estas mujeres fueron capacitadas en albañilería, electricidad y refrigeración mediante cursos dictados por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) durante varios meses y hace tan solo unos días recibieron de parte de la institución formadora el certificado que las acredita como formalmente preparadas para encarar estos oficios con eficiencia y gran calidad en sus obras.

Las mujeres son, en su mayoría, pobladoras del Bañado Tacumbú y del barrio Ricardo Brugada y recibieron la capacitación en el marco de un plan gubernamental para ser declaradas aptas y con los conocimientos suficientes en albañilería, maestra de obras y electricidad domiciliaria para encarar la construcción de 2.500 viviendas, en las zonas no inundables de estas comunidades.

Se trata de 31 mujeres, jefas de hogar, residentes en estas zonas de la capital, que se destacaron como egresadas excelentes de los cursos de albañilería y maestro de obra civil e, incluso, en el de electricidad domiciliaria.

Durante la ceremonia de egreso, realizado en el Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Camsat), las mujeres alumnas del curso de maestro de obra civil recibieron su diploma y un kit básico que incluye manual instructivo del curso, guantes de cuero, cuadernos para anotaciones, metro desplegable, bolígrafos, carpeta, caja acrílica lomo, dos centímetros, casco protector de obras y chaquetas.

Entre tanto, las alumnas del curso de albañilería fueron proveídas por Sinafocal de una mochila, carretilla, cinta métrica, fratacho, balde, martillos, guantes, cuchara, casco y zapatón. A estas mujeres les une un sueño en común: salir de la marginación y la extrema pobreza en que viven en el Bañado Tacumbú y la Chacarita, de la mano de Camsat, organización que trabaja por la superación de la pobreza y está dirigida por sus mismos pobladores.

En el Chaco. Una historia similar de superación tiene de protagonista a otras 21 mujeres, de varias parcialidades indígenas, que también culminaron con éxito el curso de albañilería y electricidad domiciliaria impartido por el Sinafocal en el Chaco Paraguayo. La capacitación se realizó en el marco del proyecto Sumar, impulsado por el Poder Ejecutivo, con apoyo del Instituto Nacional del Indígena (Indi).

Recibieron sus certificados de capacitación en albañilería un total de 17 mujeres y otras cuatro más en electricidad domiciliaria. Todas las mujeres indígenas también recibieron sus kits de trabajo de parte de Sinafocal. El curso de albañilería que combinó teoría y práctica, tuvo como objetivo capacitar a los participantes en la realización de trabajos auxiliares en obras de construcción, con un enfoque en la eficiencia, la seguridad y la protección del medio ambiente. Las electricistas domiciliarios aprendieron a montar instalaciones eléctricas en domicilios, viviendas, departamentos, a realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, implementando protocolos de seguridad, salud e higiene laboral, bioseguridad y sostenibilidad, con ética de acuerdo con los reglamentos y normas vigentes. Los kits contienen guantes, busca polo, multitester, taladro, pinzas, cintas, destornilladores, cinta y caja de herramientas.

Más contenido de esta sección
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.
Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.
La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.